fósiles

 Luis Alcalá.
Luis Alcalá, paleontólogo
“No somos capaces de investigar y publicar todos los fósiles que encontramos”
19 junio 2009 14:41
Adeline Marcos

Teruel es tierra de dinosaurios. Así lo demuestran los más de 50 yacimientos que albergan los restos fósiles de estos animales milenarios en la provincia aragonesa. Pero para Luis Alcalá, director gerente de la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis aún queda mucho por excavar. Uno de sus últimos trabajos, que se publica en el próximo número de la revista Estudios Geológicos, aporta nuevas claves sobre el dinosaurio carnívoro al que pudo pertenecer el diente de casi 10 cm hallado en Riodeva.

Lo que nos pueden contar unos dientes de hace 130 millones de años
19 junio 2009 12:49
UAM

Podría parecer que únicamente los fósiles de organismos completos dan información relevante sobre los seres vivos del pasado; sin embargo, a veces un resto muy parcial, una pequeña parte, puede proporcionar gran cantidad de información. Esto es lo que ocurre con un nuevo género y especie de pez descrito recientemente por Francisco José Poyato Ariza, del Departamento de Biología de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y David Didier Bermúdez Rochas del Museo Geominero (IGME), en un nuevo yacimiento cretácico de Cantabria.

Ciencias de la Vida
Fotografía
Detectives en busca de huellas fosilizadas (y III)
5 junio 2009 0:00
Rubén Ezquerra

El investigador Loïc Costeur en el yacimiento del dinosaurio nadador de Enciso, La Rioja.

El estudio se ha publicado en ‘Journal of Archaeological Science’
La cornisa cantábrica ha vivido siete etapas frio-cálidas en los últimos 41.000 años
2 junio 2009 13:31
SINC

Los restos fósiles de roedores e insectívoros del yacimiento de la cueva de El Mirón (Cantabria) han permitido determinar las condiciones climáticas de este territorio desde el Pleistoceno final hasta la actualidad. En total, los investigadores han delimitado siete cambios climáticos: unas veces ha dominado el frío glacial y otras, el calor.

Ciencias de la Tierra y del Espacio
Vinculan una extinción masiva del periodo Pérmico con erupciones volcánicas
Fotografía
Vinculan una extinción masiva del periodo Pérmico con erupciones volcánicas
28 mayo 2009 0:00

Vinculan una extinción masiva del periodo Pérmico con erupciones volcánicas

El estudio se ha publicado en ‘Zoological Journal of the Linnean Society’
Una musaraña ‘gigante’ vivió en la Sierra de Atapuerca hace casi un millón de años
14 mayo 2009 12:31
SINC

Los análisis morfométricos y filogenéticos de los restos fósiles de mandíbulas y dientes de una musaraña encontrada en el yacimiento de Gran Dolina de Atapuerca (Burgos) confirman que se trata de una nueva especie (Dolinasorex glyphodon) no descrita hasta ahora. El animal extinto tenía dientes rojos, era de grandes dimensiones comparado con mamíferos de la misma familia, y estaba más vinculado a las musarañas asiáticas que a las europeas.

 Algunos de los fósiles de trilobites encontrados en Portugal
El hallazgo se publica en la revista ‘Geology’
Encuentran un yacimiento de trilobites gigantes en Portugal
8 mayo 2009 11:42
CSIC

Un equipo internacional de paleontólogos coordinado por Juan Carlos Gutiérrez Marco, investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha hallado un yacimiento de trilobites gigantes en una cantera cercana a la localidad de Arouca (distrito de Aveiro, Portugal). Aunque estos artrópodos marinos, característicos de la era Paleozoica, no suelen superar los 10 centímetros de longitud, los encontrados en esta cantera exceden los 30 cm y alcanzan incluso los 90, lo que los convierte en los mayores fósiles de trilobites hallados hasta la fecha.

Ciencias de la Tierra y del Espacio
Encuentran un yacimiento de trilobites gigantes en Portugal
Fotografía
Encuentran un yacimiento de trilobites gigantes en Portugal
8 mayo 2009 0:00
Geoparque Arouca

Encuentran un yacimiento de trilobites gigantes en Portugal

Científicos británicos proponen una solución al dilema de Darwin de 1859
9 enero 2009 12:32
SINC / AG

Un grupo de científicos de la Universidad de Oxford propone en un artículo del Journal of the Geological Society una solución al rompecabezas del ‘Dilema de Darwin’ sobre la ausencia de fósiles en los sedimentos del Precámbrico (hace aproximadamente entre 4.500 y 542 millones de años.