fósiles

Fragmentos craneales
Publicado en 'Quaternary International'
Descubren en Granada restos de un búfalo asiático de 1,5 millones de años
4 julio 2011 17:34
IPHES / SINC

En 1990, en el yacimiento de Venta Micena, en Orce (Granada), se encontró un fragmento craneal con una anatomía desconocida entre los bóvidos europeos del Cuaternario. Han sido necesarios 20 años de investigaciones hasta dar con su adscripción final a una extraña especie de búfalo denominada Hemibos aff. gracilis. Pertenece al género Hemibos, antecesores de los búfalos de agua, de cuyas hembras se extrae la leche con la que se fabrica la mozzarella.

investigador
La edad de los últimos mamuts, en entredicho
30 junio 2011 14:03
CENIEH / SINC

Dos artículos de la revista internacional Boreas afirman que se puede afinar de manera más fidedigna la antigüedad de los últimos mamuts vivos, mediante técnicas contrastadas de datación de sus restos.

La revista 'Geology' publica el hallazgo de la Universidad de Zaragoza
Los trilobites se enrollaban hace 500 millones de años para defenderse de las amenazas externas
13 junio 2011 14:17
Unizar / SINC

Los trilobites, un grupo extinto de artrópodos que proliferó en los mares del Paleozoico, ya se enrollaban eficientemente hace 500 millones de años para protegerse. Este descubrimiento ha sido posible gracias al estudio de los fósiles de estos animales marinos, hallados en el Parque Nacional del Moncayo, y realizado por investigadores de la Universidad de Zaragoza, en colaboración con expertos de la Universidad de California y el Museo de Historia Natural de Londres.

El estudio se ha publicado en ‘Zootaxa’
Descubren dos nuevos crustáceos en la Península Ibérica
1 marzo 2011 13:04
SINC

Un equipo de científicos ha descrito dos crustáceos cladóceros, que podrían ser endémicos de la Península Ibérica, y que se hallaron en dos lagunas, una en la cuenca baja del Guadalquivir y otra en una dehesa de Extremadura. Ambos artrópodos podrían habitar en la actualidad en más regiones del área Mediterránea.

Química
Fotografía
Un potente microscopio desvela la estructura química de los fósiles
10 febrero 2011 0:00

Imagenes de absorción de rayos-X en alta resolución marcando la abundancia de nitrógeno orgánico (más brillante) en una sección ultra-delgada de la cutícula de un escorpión moderno.

Descubren bacterias fósiles con más de 160 millones de años en la Cordillera Bético-Rifeña
13 enero 2011 14:04
UJA

Investigadores de las Universidades de Jaén, Granada y Tetuán, dirigidos por el profesor Matías Reolid Pérez, han descubierto afloramientos de bacterias y hongos fósiles con más de 160 millones de años en la Cordillera Bético-Rifeña, investigación desarrollada con un proyecto del Plan Propio de la UJA.

Primer estudio sobre funciones metabólicas y fisiológicas del cerebro en los fósiles
16 diciembre 2010 13:05
CENIEH

Un nuevo trabajo, llevado a cabo por el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) y portada de la revista American Journal of Human Biology de enero de 2011, ha estudiado la evolución del sistema nervioso central en paleontología humana. Mediante la utilización de técnicas digitales y modelos numéricos, se analiza la vascularización y termorregulación cerebral en los humanos modernos y en los homínidos fósiles.

El estudio se publica en la revista ‘Terra Nova’
Descubiertos los fósiles más antiguos de la Cordillera Bética
10 diciembre 2010 12:25
SINC

Investigadores españoles han hallado por primera vez en el Mediterráneo occidental fósiles de conodontos del Ordovícico de entre 446 y 444 millones de años de antigüedad. El hallazgo de estos vertebrados marinos muy primitivos ha contribuido a la reconstrucción de la paleogeografía de la Cordillera Bética. Según el estudio, en esa época el sistema montañoso del sur de la Península Ibérica se situaba junto a los Alpes.

Ciencias de la Tierra y del Espacio
Fotografía
Descubiertos los fósiles más antiguos de la Cordillera Bética
10 diciembre 2010 0:00
Rodríguez-Cañero et al.

Algunos de los fósiles de conodontos del Ordovícico.