Un nuevo trabajo, llevado a cabo por el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) y portada de la revista American Journal of Human Biology de enero de 2011, ha estudiado la evolución del sistema nervioso central en paleontología humana. Mediante la utilización de técnicas digitales y modelos numéricos, se analiza la vascularización y termorregulación cerebral en los humanos modernos y en los homínidos fósiles.
Investigadores españoles han hallado por primera vez en el Mediterráneo occidental fósiles de conodontos del Ordovícico de entre 446 y 444 millones de años de antigüedad. El hallazgo de estos vertebrados marinos muy primitivos ha contribuido a la reconstrucción de la paleogeografía de la Cordillera Bética. Según el estudio, en esa época el sistema montañoso del sur de la Península Ibérica se situaba junto a los Alpes.
Algunos de los fósiles de conodontos del Ordovícico.
Investigadores de la Universidad de Málaga realizan una prospección estratigráfica en La Hoya.
Un grupo internacional de científicos ha descubierto en Etiopía las pruebas más antiguas de que los antepasados del hombre ya usaban herramientas de piedra para descuartizar y cortar la carne. El estudio, que se publica ahora en Nature, demuestra que la especie de Lucy (Australopithecus afarensis) usaba estos útiles a modo de cuchillo un millón de años antes de lo que se pensaba.
Los dos huesos fosilizados encontrados en Dikika (Etiopía) con marcas de cortes provocados por herramientas de piedra.
Un equipo internacional de científicos ha descubierto en la cuenca del Rift Rukwa, al suroeste de Tanzania, los fósiles de un antiguo cocodrilo (Pakasuchus kapilimai) que tenía dientes similares a los de los mamíferos. El estudio, que publica esta semana la revista Nature, sugiere que estas criaturas eran abundantes en lo que es hoy la África subsahariana durante el Cretácico medio (hace entre 80 y 110 millones de años).
Restos fósiles de un tiranosaurio que habitó el hemisferio sur.