El entorno del Lago Victoria no fue un obstáculo para la expansión de la ganadería hacia el sur de África. Hasta ahora se pensaba que hace algunos milenios esta zona era un ecosistema húmedo y boscoso infectado por la mosca tse-tsé, transmisora de la enfermedad del sueño, y que esto habría sido una barrera infranqueable. Fósiles de dientes de animales de hace 2.000 años revelan que en realidad fue una zona de pastos.
Las poblaciones nómadas de cazadores-recolectores del norte de Europa comenzaron a domesticar cerdos de diferentes tamaños y colores hace unos 7.000 años, 500 antes de lo que se pensaba. Hasta ahora no existían evidencias de que hubieran tenido acceso a otros animales domésticos que no fueran los perros.
Investigadores del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón, en colaboración con la Universidad de Wageningen (Países bajos) y la Universidad Noruega de Ciencias de la Vida - UMB, han calculado las emisiones de gases de efecto invernadero a lo largo de la cadena de producción de la carne de cordero en distintos sistemas de explotación característicos de la cuenca mediterránea.
Un estudio prueba la supervivencia genética de las razas bovinas introducidas por los españoles en América hace más de cinco siglos y recomienda su conservación por su potencial para el desarrollo sostenible de la zona.
Jorge M. Lobo es un profesor de investigación del CSIC que conoce muy bien un grupo de coleópteros estrechamente ligados al hombre. Además, es un experto en elaborar modelos para predecir la distribución de las poblaciones animales. Su profundo interés en la conservación le ha llevado a asesorar a los gestores sobre el mejor modo de diseñar los espacios protegidos para conservar la biodiversidad.
El análisis de ADN de restos humanos de los primeros pobladores neolíticos de la Península Ibérica indica que la agricultura y la ganadería llegaron a la zona a partir de pequeños grupos de agricultores a principios del Neolítico.
La ganadería es uno de los principales agentes generadores de metano. Imagen: Salomé.
Andalucía es la única comunidad autónoma que aprueba en las medidas empleadas para luchar contra los cebos envenenados. Valencia cierra el ranking y solo tres regiones cuentan con planes específicos contra esta lacra, según el informe La lucha contra el veneno en España. Clasificación por comunidades autónomas, presentado hoy por WWF España.
El Consejo de Ministros ha recibido hoy un informe de Rosa Aguilar, la ministra de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino (MARM), sobre el Anteproyecto de Ley de Titularidad Compartida de Explotaciones Agrarias. El objetivo del Gobierno es conseguir que las mujeres tengan los mismos derechos que los hombres en el mundo agrario.
El Grupo de Trabajo del Lobo, convocado por el Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino (MARM), a través de la Dirección General de Medio Natural y Política Forestal, ha analizado la situación del lobo ibérico (Canis lupus signatus) tras los últimos ataques a explotaciones ganaderas. La reunión destaca que la expansión poblacional de este mamífero amenazado se ralentiza.