Un trabajo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas muestra que la transparencia del pez cebra facilita la observación de la respuesta inmune celular. El estudio se publica en la revista Journal of Virology.
En plena epidemia del virus del Ébola en África occidental, todas las miradas se centran en los posibles avances de la comunidad médica para lograr un tratamiento eficaz. Una edición especial de la revista Nature revela los prometedores resultados detectados en monos con el ZMapp, un fármaco experimental producido en plantas similares al tabaco.
La epidemia del virus del Ébola no da tregua ni siquiera a los especialistas que tratan de controlarla. Según la Organización Mundial de la Salud, hasta ahora más de 240 trabajadores de la salud han desarrollado la enfermedad en Guinea, Liberia, Nigeria y Sierra Leona, y más de 120 han muerto.
El religioso Miguel Pajares, el primer español contagiado de ébola, y la misionera Juliana Bohi, a su llegada al hospital Carlos III, donde recibirán tratamiento. EFE/Emilio Naranjo
Investigadores de la Universidad de Zaragoza y del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Respiratorias (CIBERES) del Instituto de Salud Carlos III han descubierto la mutación por la que las diferentes bacterias de la tuberculosis se han especializado en la infección de personas o de ganado. Además este hallazgo explicaría por qué la bacteria de la tuberculosis bovina no se transmite entre humanos.
Investigadores españoles han tomado parte en un trabajo sobre el potencial infeccioso de los rotavirus y la construcción de un modelo tridimensional de sus protuberancias. Según los datos de la Organización Mundial de la Salud, cada año este tipo de agentes patógenos causan la muerte de casi medio millón de niños menores de cinco años en todo el mundo.
El organismo de Naciones Unidas para la atención al VIH, Onusida, ha publicado hoy su informe sobre la situación actual de la infección en el mundo. Entre las cuestiones que trata, destaca la disminución de nuevos casos tanto en adultos como en bebés. Sin embargo, la asignatura pendiente sigue siendo el acceso igualitario al tratamiento.
Eliminar la tuberculosis es el objetivo que se marca la Organización Mundial de la Salud para 2050, pasando por una primera fase para 2035 en la que los nuevos casos de tuberculosis deben reducirse a menos de 10 por millón de habitantes y año. El ambicioso plan se centra en 33 países en los que la enfermedad tiene una baja incidencia en la actualidad.