Investigadores catalanes han descrito las características de variantes del VIH más agresivas, que asocian al aumento del número de progresiones rápidas a sida. Estas variantes están adaptadas a los perfiles genéticos más comunes de la población, lo que limita la respuesta del sistema inmunitario y favorece la fulminante progresión de la infección.
El pasado 19 de mayo, la Comisión Nacional de Salud y Planificación Familiar de China notificó a la Organización Mundial de la Salud otros cuatro casos de infección humana por el virus de gripe aviar A (H7N9). Tres de ellos se encuentran en estado crítico.
Un estudio exhaustivo que cuestiona la eficacia del Tamiflu, el fármaco que se acumuló en diversos países para afrontar la gripe A de 2009, ha provocado un llamamiento para que los datos completos sobre los ensayos de los medicamentos sean accesibles. Este mes, el Parlamento Europeo votó positivamente una nueva normativa para obligar a hacer público este tipo de información.
Un equipo de investigadores que ya había demostrado la existencia de infecciones fúngicas en pacientes con enfermedades neurológicas aporta ahora evidencias que confirman la presencia de este tipo de infecciones en pacientes con enfermedad de Alzheimer.
Un grupo de investigadores de la Universitat de les Illes Balears y de la Universidad de Granada han desarrollado un compuesto bioactivo contra el chagas, una enfermedad olvidada que afecta a diez millones de personas en todo el mundo.
Las grandes colonias de murciélagos con más diversidad de especies son las que presentan mayor riesgo de infección del virus rábico, según un nuevo estudio sobre estos mamíferos voladores publicada en la revista PLOS ONE.
Un estudio realizado por investigadores británicos señala que si el ganado vacuno se sometiera a un proceso de vacunación para la Escherichia coli se evitaría el 85% de las infecciones en los seres humanos. La E. coli es una bacteria que provoca graves enfermedades gastrointestinales.
Imagen a microscopio coloreada de tripanosomas que crecen en vasos hepáticos de ratones después de cinco días de la infección./ Gilles Vanwalleghem, Daniel Monteyne y David Pérez-Morga. | Universidad Libre de Bruselas.
Un fármaco de una compañía japonesa entra en la lista de productos medicinales precalificados de la OMS por su utilidad para tratar la elefantiasis, una enfermedad tropical desatendida que produce discapacidad permanente, con episodios muy dolorosos y desfigurantes.
Los ratones ciervo son los transmisores de Hantavirus, un género de virus que, cuando llega a los humanos, puede producir una enfermedad pulmonar grave. Investigadores de la UNED han desarrollado un modelo matemático que calcula su propagación en estos ratones, relacionándola con los fenómenos atmosféricos de El Niño y La Niña.