En el aniversario de la botadura de la nave diseñada por Isaac Peral, una recreación basada en los planos originales del inventor se muestra al público en el Museo Naval de Cartagena. La exhibición supone la culminación de un proyecto que se inició hace más de dos años para devolver al genio y a su creación el reconocimiento que merecen.
Investigadores españoles están valorando el empleo de las larvas de Galleria mellonella, conocida como 'polilla de la cera', para estudiar el efecto patógeno de los hongos. Aunque aún no es posible reemplazar completamente a los roedores, utilizados habitualmente para este fin, por dichas larvas, este trabajo sienta las bases para el diseño de experimentos más concretos y definidos en estos animales.
Un equipo liderado por la compañía Technet, en el que participa la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), ha creado el primer sistema capaz de detectar por infrarrojo y a distancia las emisiones contaminantes de los coches que circulan por carreteras de hasta tres carriles. Su objetivo es poder realizar una gestión global del tráfico.
Oscar Marín, cofundador del European Research Council./ SINC
Un estudio de la Comisión Europea asegura que el acceso gratuito a los resultados científicos, conocido como acceso abierto, es cada vez mayor. Cerca del 50% de los trabajos de investigación publicados en 2011 fueron accesibles de esta forma.
VIDA es la aplicación, basada en redes neuronales y creada por la Universidad de Alicante, que mide la densidad de espermatozoides con una precisión de 92%. Su funcionamiento como asistente virtual posibilita predecir los resultados de la concentración de esperma a partir de las respuestas de un cuestionario.
Jordi Alberch, del Departamento de Biología Celular, Inmunología y Neurociencias de la Facultad de Medicina y vicerrector de Investigación, Innovación y Transferencia de la UB desde 2008, ha sido designado nuevo presidente electo de la Sociedad Española de Neurociencia (SENC) para el periodo 2013-2015. Esta sociedad científica, que tiene cerca de mil miembros de todo el Estado, está presidida actualmente por Mara Dierssen.
Pedro Duque, astronauta de la Agencia Espacial Europea (ESA) y profesor asociado de la ETSI Aeronáuticos de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), dirige el curso de verano de la UPM Exploración y estudio del Espacio en el Parador de la Granja de San Ildefonso. Duque explica la situación de España en la carrera espacial, reivindica la financiación pública en este ámbito y destaca los avances que han proporcinado las últimas misiones.
Investigadores europeos, liderados desde el centro tecnológico Barcelona Digital, han desarrollado una plataforma tecnológica que permite ser más activos e independientes a los pacientes con discapacidad funcional severa. El prototipo capta los impulsos cerebrales del usuario y actúa en consecuencia permitiéndole acciones como encender o apagar dispositivos o usar las redes sociales.
Las medidas de austeridad han afectado a la investigación en Europa, en particular en los países del sur. La revista Euroscientist, la primera revista europea para científicos hecha por científicos, publicada por Euroscience, pone el periodismo ciudadano al servicio de la comunidad científica.