Brain Dynamics, una spin-off de la Universidad de Málaga, ha desarrollado un sistema de neuronavegación que permite realizar una reconstrucción tridimensional del cerebro. La herramienta facilitará la investigación y docencia sobre el cerebro y ayudará a realizar operaciones cerebrales menos invasivas, más eficientes y seguras para el paciente, según los responsables del proyecto.
Televisión Española no sólo fue testigo de la transición, sino también un actor fundamental en el proceso de democratización del país, según un trabajo de investigación desarrollado por un profesor de la Universidad Carlos III de Madrid.
Las mujeres han tenido más peso en la historia de la ciencia del que se enseña en los centros educativos o del que se muestra en los medios de comunicación. Así queda reflejado en el libro Mujeres en ciencia y tecnología (Editorial UNED, 2012) que han escrito Rosa Mª y Teresa Claramunt Vallespí. La catedrática de Química Orgánica de la UNED, Rosa Mª Claramunt, nos da su punto de vista sobre el papel de la mujer científica en la sociedad actual.
Investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid y de las empresas Abertis y Solusoft desarrollan un sistema inteligente que, a partir de las imágenes de las videocámaras, avisa a los agentes de seguridad en casos de urgencia, como la presencia de un vehículo que circula por una vía en sentido contrario.
Investigadores españoles han realizado un estudio que evalúa el impacto de la ley antitabaco del año 2006 sobre la incidencia de infarto agudo de miocardio en la provincia de Girona y han observado que se ha reducido en un 11%. Este descenso se ha observado sobre todo en mujeres, en la población de 65 a 74 años y en no fumadores.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid han confirmado los buenos resultados de una iniciativa en la que jugadores de todo el mundo cuentan en un minuto el número de parásitos en muestras de sangre digitalizadas. 22 voluntarios sin experiencia o 13 entrenados permiten obtener un recuento tan preciso como el de un microscopista.
Una de las conclusiones de una investigación de la Universidad Carlos III de Madrid, que analiza el papel de la mujer en la paz y en los conflictos bélicos a lo largo de la historia, es que siempre han estado presentes en las guerras, antiguas y contemporáneas. Los puestos habituales de ellas eran los de la retaguardia: alimentación, asistencia a los heridos, como prostitutas o incluso en labores de espionaje.
La Fundación Michael J. Fox ha anunciado la financiación de un proyecto de investigación sobre el papel de la enzima Caspasa-8 en el control de la activación de la respuesta inflamatoria en el cerebro en modelos animales de la enfermedad de parkinson. Este proyecto está dirigido por los doctores José Luis Venero Recio, catedrático de la Universidad de Sevilla, y Bertrand Joseph, profesor del Instituto Karolinska de Estocolmo.
Manuel Pastor estudió farmacia en la Universidad de Alcalá de Henares (Madrid). Informático autodidacta y apasionado de la lectura y del cine, Pastor se enamoró de los fármacos desde muy pequeño. Años después ha hecho su sueño realidad como jefe del grupo de investigación en diseño de fármacos asistido por ordenador en el programa de investigación de informática biomédica, una unidad mixta del Instituto de Investigación Hospital del Mar y la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona.