investigación

Investigadores de la UCH aplican el sensor Kinect en tratamientos de parálisis cerebral
21 febrero 2012 12:36
UCC Universidad CEU Cardenal Herrera

Un grupo de profesores y estudiantes de la Universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia han desarrollado una aplicación, utilizando Kinect, el sensor de movimientos de la consola Xbox de Microsoft, para mejorar las cualidades motoras de personas con parálisis cerebral. El sistema utiliza Kinect para crear un esquema digital del cuerpo del paciente, basándose en datos de profundidad, capturando los movimientos y trasladándolos al juego.

Yacimiento de Qesem
Investigadores israelíes y españoles colaborarán para estudiar el lugar de origen del 'Homo sapiens'
20 febrero 2012 15:08
CENIEH

El Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) y la Universidad de Tel Aviv sientan las bases para a llevar a cabo proyectos de investigación conjunta de los restos fósiles hallados en la cueva de Qesem, entre otros yacimientos israelíes, para profundizar en el estudio del Homo sapiens y su lugar de origen.

Catherine Thinus-Blanc, directora de investigación emérita del CNRS
“España es un modelo a seguir en políticas de género en investigación”
16 febrero 2012 17:06
Eva Rodríguez

Durante cuarenta años, Catherine Thinus-Blanc ha estudiado la capacidad espacial de humanos y otros primates, y de ahí ha pasado a indagar si el cerebro femenino es más ‘torpe’ al orientarse y al interpretar mapas, como suele creerse. Según ella, ya desde la escuela la ‘amenaza del estereotipo’ cae como una losa sobre la confianza de las mujeres en sus propias destrezas. Hoy Thinus-Blanc, que es directora de investigación emérita del Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS, por sus siglas en francés), se dedica a la difusión de estudios de género y ciencia. La asociación Diálogo de Amistad Hispano-Francesa la ha invitado esta semana a un foro en España y SINC ha hablado con ella.

La investigación se publicará en la revista 'Comunicar'
Un experto señala que el fondo verde es el mejor en los spots infantiles
14 febrero 2012 9:15
UA

Los anunciantes de productos dirigidos al mercado infantil deberían escoger el color verde como fondo en sus spots. Esta es la recomendación que hace un profesor de Óptica de la Universidad de Alicante (UA) tras realizar un estudio para su tesis doctoral.

Este hallazgo ha surgido de la convergencia de dos proyecto de investigación.
Hallan un compuesto capaz de facilitar la expansión de cultivos de células madre neurales
7 febrero 2012 20:18
OTRI-UCA

Este descubrimiento de investigadores de la Universidad podría facilitar, a largo plazo, el desarrollo de un nuevo fármaco útil en el tratamiento de enfermedades del sistema nervioso central que muestren pérdidas neuronales

Los anillos de los árboles ayudan a evaluar y prevenir avenidas torrenciales
Los anillos de los árboles ayudan a evaluar y prevenir avenidas torrenciales
6 febrero 2012 12:59
UPM

Investigadores de la UPM participan en un proyecto nacional para crear nuevas estrategias de prevención contra este fenómeno en la Red de Parques Nacionales.

Concentración de hematita
Se publica en PNAS
Los neandertales utilizaban ocres rojos hace ya 250.000 años
24 enero 2012 11:33
CENIEH

Investigadores del CENIEH forman parte del equipo liderado por la Universidad de Leiden que acaba de publicar un trabajo que adelanta su uso a la misma época en la que lo hacían los ancestros de los humanos modernos en África.

Logotipo de la Revista científica internacional Geographos de la Universidad de Alicante
Creada por el Grupo Interdisciplinario GIECRYAL de la Universidad de Alicante
'GeoGraphos', unica revista de investigación elaborada por universitarios en España
20 enero 2012 13:13
SINC / Comunicación Académica y Científica UA

La revista digital GeoGraphos es una publicación de la Universidad de Alicante (UA) destinada en exclusiva a la difusión de artículos elaborados por alumnado universitario y que supone una novedad en España.

El profesor David Bueno del Departamento de Genética de la UB.
David Bueno, genetista y codirector de la colección de libros Catàlisi
“Todavía hay quien ve al científico divulgador como una rara avis”
17 enero 2012 12:53
Rosa Martínez

David Bueno es profesor del Departamento de Genética de la Universidad de Barcelona (UB) y experto en el campo de investigación de las células madre y la medicina regenerativa. En 2010 ganó el Premio Europeo de Divulgación Científica Estudio General por el trabajo "El enigma de la libertad. Una perspectiva biológica y evolutiva de la libertad humana". Es miembro de la Asociación Catalana de Comunicación Científica (ACCC) y colaborador habitual en los medios. También codirige la colección Catàlisi, una iniciativa impulsada por Publicacions i Edicions de la UB para acercar el mundo de la ciencia a la sociedad.