Un nuevo estudio en Burkina Faso ha detectado alteraciones en las defensas innatas de los recién nacidos expuestos a la malaria durante el embarazo. Los resultados podrían explicar por qué algunos bebés son más susceptibles que otros a desarrollar la enfermedad.
Cada día 1.800 millones de niños menores de 15 años respiran aire contaminado que pone en grave riesgo su salud. Esta es la principal conclusión de un informe de la Organización Mundial de la Salud, que estima que en 2016 unos 600.000 niños murieron por infecciones respiratorias provocadas por la polución.
Elena García Armada ha liderado el desarrollo del primer exoesqueleto pediátrico para ayudar a caminar a niños que sufren tetraplejia y atrofia muscular espinal. Esta investigadora en robótica del CSIC trabaja ahora para adaptar el dispositivo a otras enfermedades, como la parálisis cerebral. Para lograrlo necesita más financiación.
La calidad del desayuno se asocia con importantes factores de riesgo cardiovascular y metabólico en niños y niñas con sobrepeso. Así concluye un estudio, realizado por científicas españolas, que muestra cómo los programas de educación nutricional deberían poner el foco en la disminución de alimentos de alta densidad energética, como los productos ultraprocesados, comúnmente presentes en los desayunos infantiles.
Un nuevo informe de Naciones Unidas revela que los niños que viven en países con mayores tasas de mortalidad tienen hasta 60 veces más probabilidades de morir en sus primeros cinco años de vida que los de los países donde la mortalidad es menor. En 2017 se calcula que 6,3 millones de niños menores de 15 años murieron en su mayoría por causas evitables.
Después de la leche, el huevo es la segunda causa de alergia alimentaria en niños. Por el momento, la única solución es evitar su ingesta, pero las exposiciones y reacciones accidentales son inevitables. Un equipo de científicos de la Universidad Complutense de Madrid ha desarrollado un biosensor capaz de detectar este alimento, presente también en las industrias cosmética y farmacéutica, con una sensibilidad 610 veces superior a los métodos actuales.
Investigadores de la Universidad del País Vasco han comparado dos métodos para medir la exposición de la población infantil a los campos de radiofrecuencias, como las del móvil o el wifi. Los resultados revelan que aunque los valores de las mediciones personales y puntuales no coinciden, no se observan diferencias a la hora de clasificar a la población infantil en un nivel u otro de exposición.
El Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU ha publicado un contundente informe sobre el sistema educativo español que denuncia un trato injusto y discriminatorio a miles de niños y niñas. El grupo de expertos asegura que en España se vulnera el derecho a la educación inclusiva. Tenemos la obligación moral y el imperativo legal de hacer que nuestras escuelas estén diseñadas para todo el alumnado.
Miles de niños y niñas en España necesitan terapias que no pueden esperar para potenciar su desarrollo neurológico. La neuropediatra María José Mas explica qué supone la falta de acceso a estos programas de prevención y cuidados especializados.
La muerte de un hijo aún no nacido sigue estigmatizada. Ni siquiera existe consenso en la terminología que debe acompañar a estas pérdidas para clasificarlas y ofrecer una respuesta adecuada a las familias. Para tener un proceso de duelo saludable los expertos recomiendan el contacto ‘post mortem’ y la elaboración de recuerdos mediante objetos y fotografías.