Un investigación realizada en Cataluña analiza por primera vez la exposición residencial continuada de niños y niñas a espacios naturales. Los resultados muestran que aquellos con mayor contacto con espacios verdes alrededor de sus viviendas presentaban mejores resultados en las pruebas de capacidad de la atención.
Los niños de entre 10 y 12 años que van solos al colegio, ya sea andando o en bicicleta, tienen una mayor seguridad, autonomía y confianza en sí mismos. Así lo apunta un estudio llevado a cabo por la Universidad de Granada.
Cuanto más libre y negociador es el control parental de navegación, mayor es la adquisición de habilidades críticas por parte de los niños en internet, independientemente de su edad. Así lo apunta un estudio desarrollado por investigadoras españolas, que se ha basado en una encuesta a 765 familias de la Comunidad de Madrid.
Un estudio de ISGlobal de Barcelona ha analizado el papel del deporte y el sedentarismo en la función cognitiva de 1.400 escolares. El trabajo concluye que un nivel bajo de actividad física en la edad preescolar y de primaria se asocia más tarde con un menor rendimiento de la memoria de trabajo en la escuela primaria y en la adolescencia.
La autopsia mínimamente invasiva es un nuevo método que puede identificar las causas de muerte en niños, mortinatos y neonatos con una precisión y fiabilidad comparable a la autopsia completa, según dos nuevos estudios liderados por ISGlobal. Los resultados, publicados en la revista PLoS Medicine, dedicarán una colección completa a esta innovadora metodología.
El 75% de los supervivientes de cáncer infantil experimenta alguna secuela tardía y el 25% de ellas son severas o potencialmente mortales. / Cinta Arribas
El trastorno por espectro autista afecta a uno de cada 68 niños en el mundo, pero los síntomas no aparecen hasta que tienen dos o más años. Ahora, investigadores de EE UU han usado técnicas de imagen de resonancia magnética para detectar cambios funcionales en los cerebros de bebés de tan solo seis meses y permitir hacer un diagnóstico temprano.
Un nuevo estudio analiza la relación entre exposición a hidrocarburos policíclicos aromáticos, volumen de los ganglios basales y síntomas de trastorno por déficit de atención e hiperactividad en niños. Los resultados, publicados en Environment International, subrayan la necesidad urgente de reducir la contaminación atmosférica, en particular la procedente del tráfico.
Los bebés de familias con menos recursos económicos y un menor nivel educativo presentan un funcionamiento más inmaduro y una menor capacidad para detectar errores. Así concluye una nueva investigación española que advierte de la necesidad de paliar las desigualdades educativas y económicas en pos del adecuado desarrollo de los niños.