Investigadores de la Universidad de Córdoba logran eliminar la producción de glicerina en el proceso de fabricación del biodiesel sustituyendo la sosa por lipasas y prueban que se puede producir en grandes cantidades.
Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han creado una aplicación informática que, instalada en el teléfono móvil, permite analizar la concentración de especies químicas tomando una simple fotografía a una tira reactiva sensora que también han diseñado. El estudio se publica en el último número de la revista Sensors and Actuators B (Chemical).
Avelino Corma (Moncofa-Castellón, 1951) es el químico español más citado en las publicaciones científicas. Este investigador del Instituto de Tecnología Química (ITQ, centro mixto CSIC-Universidad Politécnica de Valencia) ha recibido este año la Medalla de Oro de la Década por sus investigaciones e innovaciones en química, un trabajo que ahora comenta con SINC.
El químico Avelino Corma.
Investigadores del departamento de Ingeniería Química y Química Inorgánica de la Universidad de Cantabria (UNICAN) han elaborado nuevos modelos que facilitan el diseño y la selección de líquidos iónicos en función de su ecotoxicidad. En la actualidad, estos compuestos se estudian como sustitutos de los disolventes orgánicos convencionales.
Investigadores de la Universidad de Huelva y de la Universidad de Valencia, con la colaboración de científicos franceses, han logrado convertir el metano en otro producto, el propionato de etilo, en condiciones relativamente normales. El avance supone un punto de partida en el empleo del metano como materia prima para la industria química.
En 1911, la polaca Marie Curie recibía el Premio Nobel de Química. Por este motivo el mundo entero celebra, un siglo después, el Año Internacional de la Química y también, el Año Internacional de las Mujeres Científicas. En estos cien años, las plumas han sido reemplazadas por las tabletas digitales y las cartas, por los e-mails o las redes sociales. ¿Pero siguen las científicas de hoy en día esta velocidad 2.0? Nueve investigadoras de diferentes generaciones cuentan a SINC su experiencia.
El coche eléctrico cada vez está más cerca de ser una realidad. Aunque ya existen modelos completamente eléctricos desde hace años, que el más ecológico de los vehículos se convierta en una realidad competitiva es uno de los objetivos de la industria alemana. Por ello, de la mano del sector automovilístico germano, BASF, la mayor de las multinacionales químicas, ha presentado ante la prensa internacional su grano de arena para que en los próximos años veamos circular por nuestras calles coches que se alimenten única y exclusivamente de electricidad.