Las muertes por conductas suicidas han aumentado en 20.000 en los últimos 30 años en todo el mundo y la pandemia no ha mejorado la situación. Expertos de distintas disciplinas coinciden en que es necesario tratar el tema para hacerle frente, sin sensacionalismos y con fuentes fiables.
Con datos de más de 9.000 profesionales de 18 centros sanitarios españoles, un nuevo estudio revela cómo casi la mitad de los encuestados presenta cribado positivo de un trastorno mental, y un 14,5 % lo sufre de forma discapacitante, es decir, con repercusiones negativas claras en su vida profesional y social. Una segunda investigación apunta un 3,5 % de ideación suicida activa en los últimos 30 días.
Suicidios, humillaciones, fraudes, sabotajes y chantajes. Los investigadores han recurrido a todo tipo de mañas y mentiras para obtener el reconocimiento de sus colegas. La presión ha llevado a biólogos, paleontólogos y físicos a anteponer las malas prácticas por el supuesto bien del conocimiento.
Hasta ahora, la ketamina se ha utilizado como tranquilizante para caballos o droga alucinógena, pero desde hace unos años la literatura científica le otorga un potencial terapéutico para la depresión grave a pesar de sus riesgos: la adicción y la psicosis. En casos específicos, los expertos hablan de una cura ‘psicoactiva’. Un nuevo estudio confirma ahora la acción rápida de esta sustancia en estados depresivos y suicidas.
Los jóvenes que han sufrido abusos en la infancia y en la adolescencia tienen mayor riesgo de futuros intentos de suicidio, sobre todo entre los 12 y 26 años. Esta es la conclusión de un estudio que por primera vez proporciona una estimación del riesgo de suicidio. Según los científicos, el abuso sexual infantil y el acoso escolar son las principales causas de intentos de suicidio.
Casi la mitad de un centenar de pacientes tratados con radioterapia en el Hospital Universitario de Basurto (Bilbao) desarrolló trastornos psicológicos en algún momento a lo largo del tratamiento. La ansiedad fue el más común de ellos, que se mantuvo hasta el final de la terapia, según revela un estudio en el que participa la Universidad Complutense de Madrid.
La mayoría de los estudios que se han realizado sobre las consecuencias de la crisis en la salud de los europeos tienen un alto grado de sesgo, pero hay evidencias de que ha provocado un aumento en el número de suicidios y un empeoramiento de la salud mental, según una revisión realizada por investigadores de Reino Unido y EE UU.
Investigadores de la Universidad de Alicante ponen en marcha el Proyecto Life! con el objetivo de crear una plataforma web en donde organizaciones de prevención puedan ser alertadas de forma anónima sobre posibles mensajes pro suicidas. Cada año mueren cerca de un millón de personas en el mundo por esta causa, según datos de la OMS.
El suicidio sigue siendo la primera causa externa de muerte en España. / Efe
La Organización Mundial de la Salud ha hecho público hoy un documento pionero sobre la prevención del suicidio que reúne 10 años de investigación y datos de países de todo el mundo. La institución propone una acción coordinada para reducir estos sucesos a escala global.