La red social del pajarito amplifica mensajes influyentes a favor de la vacunación infantil, como los de Bill Gates y Shakira; pero también se convierte en altavoz de las comunidades escépticas a la inmunización. Una investigación de centros españoles y británicos revela que, aunque los grupos que tuitean contra las vacunas son pocos y mal conectados, pueden hacer mucho daño.
Vacunar a los pacientes para combatir sus tumores se consideraba la gran esperanza de la oncología, pero después de años de intentos frustrados el sueño parecía desvanecerse. Ahora, nuevos fármacos experimentales que no previenen, sino que atacan la enfermedad, vuelven al escaparate científico. A falta de los ensayos definitivos, algunos aventuran que llegarán para quedarse.
De las nuevas vacunas experimentales que atacan el cáncer, la más prometedora es la de ARN. Infografía: J. A. Peñas | SINC
Un equipo español, en el que participan científicos de la Universidad Autónoma de Madrid y el CSIC, ha logrado identificar la región específica que modula la estabilidad de una cápsida vírica. El trabajo, publicado en el Journal of Virology, puede permitir el diseño de fármacos antivirales para combatir infecciones provocadas por distintos tipos de virus de una amplia familia.
Una investigación liderada por la Universidad de Navarra demuestra el papel antitumoral de anticuerpos químicos en modelos animales.
El empeño de Azucena Bardají (Barbastro, Huesca, 1974) es llevar a los países pobres la protección sanitaria que disfrutan los niños del primer mundo. Por eso, vive entre Barcelona y Mozambique, donde se dedica a evaluar las vacunas suministradas a mujeres embarazadas. Su objetivo es proteger a través de la placenta a los recién nacidos contra dolencias como la tos ferina y la bronquiolitis, que diezman la vida de muchos bebés en los países en vías de desarrollo.
Vacunas, las guerreras de la inmunidad es el reportaje por el que Verónica Fuentes, redactora de Sinc, ha recibido el premio Boehringer Ingelheim al Periodismo en Medicina en la categoría de periodismo digital. En la modalidad de periodismo impreso la galardona ha sido Cristina Saez Torres por un artículo en La Vanguardia y en la audiovisual, Jaume Vilalta, Georgina Pujol y Lluís Baldomero por una pieza emitida en TV3.
La leishmaniasis afecta, en sus diferentes variedades, a más de 1,5 millones de personas cada año en 98 países. Mata en su forma visceral, y desfigura a los enfermos en la cutánea. Expertos como Jorge Alvar, jefe del programa de leishmaniasis de la organización Drugs for Neglected Diseases initiative (DNDi), han logrado disminuir los casos en el sudeste asiático, pero la guerra y las oleadas de refugiados en países africanos podrían provocar un repunte de esta enfermedad, de la que aún no existe vacuna en humanos.
La vacunación está de actualidad debido al primer caso de difteria en España tras 28 años. Uno de los mayores expertos en inmunización y director de la Cátedra Balmis de Vacunología de la Universidad de Alicante, José Tuells, aclara que “las vacunas incluidas en el calendario infantil español son recomendadas, no obligatorias”. El experto insiste en que “la estrategia basada en la recomendación ha conseguido muy buenas coberturas en las vacunas que se administran durante los dos primeros años”.
Al comparar los resultados entre personas VIH positivas y negativas, se detectó que las portadoras presentaban con más frecuencia un resultado positivo para otros virus. / Fotolia