Investigadores de la Universidad de Granada cuestionan que realizar actividades físicas de manera regular tenga efectos positivos a nivel cognitivo como se pensaba. Tras revisar más de un centenar de artículos científicos sobre esta materia, han concluido que no hay evidencia sólida que muestre una relación causal entre la práctica deportiva y efectos positivos sobre la cognición.
Investigadores del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo han analizado más de 68.000 genomas de bacterias superresistentes para explicar por qué algunas de ellas tienen sistemas de vacunación CRISPR Cas frente a virus bacteriófagos.
ManoPla es un dispositivo mecatrónico para la comunicación gestual, concebido por investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid, en el que todos sus componentes están integrados y tienen funcionalidad. Los resultados del trabajo fueron publicados en la revista International Journal of Social Robotics.
El veterano telescopio espacial está registrando las variaciones meteorológicas y estacionales en estos dos gigantes gaseosos a lo largo de los años. Urano se torna cada vez más pálido y en Júpiter no dejan de moverse sus gigantescos ciclones y anticiclones, además de sus lunas, como la volcánica Io o Ganímedes, a la que pronto pondrá rumbo la misión Juice de la ESA.
La atmósfera del planeta VHS 1256 b, que está a unos 40 años luz y orbita alrededor de dos estrellas, contiene silicato, agua, metano, monóxido de carbono y otros componentes. Ningún otro telescopio había identificado tantas características a la vez para un solo objetivo.
Este será el primer ensayo clínico multicéntrico a escala internacional que analiza la seguridad y el efecto de este tratamiento en una enfermedad autoinmunitaria. El tratamiento consiste en la modificación de células del sistema inmunitario de forma dirigida para que ataquen a las que fabrican los anticuerpos responsables de esta patología.
Durante la era Messiniense y obturado el estrecho de Gibraltar, el mar Mediterráneo se evaporó casi por completo, hasta convertirse en un lago salado al que los ríos apenas podían regar. Ahora se conocen nuevos datos de la abrupta inundación que volvió a convertirlo en mar.
Las 73 instituciones más grandes del planeta en esta materia albergan más de 1.100 millones de objetos, pero solo el 16 % están digitalizados. Un artículo publicado en Science, que firman 150 expertos de 30 países, defiende hacer accesible toda la información.
Este catedrático argentino, nacionalizado también estadounidense, recibe el considerado ‘Nobel’ de matemáticas por sus contribuciones fundamentales en ecuaciones diferenciales parciales. Sus soluciones han resuelto problemas en interfaces sólido-líquido, como del agua al hielo, y de matemática financiera.
Aunque se conoce que la inflamación puede suponer un factor crucial en la aparición y desarrollo de esta enfermedad, los factores genéticos, y su implicación en otros procesos fisiológicos como este, todavía suponen un mapa inexplorado. Una investigación del Instituto de Biomedicina de Sevilla profundiza sobre cómo afecta el proceso de neurodegeneración a los pacientes.