Investigadores japoneses han encontrado uracilo, un componente esencial del ARN, en las muestras que la sonda Hayabusa2 tomó de un asteroide y trajo a la Tierra. El hallazgo sugiere que nucleobases como esta tienen un origen extraterrestre y pudieron llegar a nuestro planeta a bordo de meteoritos ricos en carbono.
El complejo subterráneo de la Cueva de la Villa conserva uno de los conjuntos de arte postpaleolítico más importantes del arco mediterráneo. El conjunto está formado por más de un centenar de grabados que los expertos asocian al mundo funerario durante el proceso de neolitización.
Un informe de síntesis en el que han participado más de 90 expertos advierte que la quema de combustibles fósiles ha provocado un aumento de 1,1 ºC por encima de los niveles preindustriales. Para limitar el calentamiento a 1,5 °C, es preciso lograr reducciones contundentes y rápidas de las emisiones de gases de efecto invernadero en todos los sectores.
Un estudio de investigadores estadounidenses concluye que los arácnidos invasores, protagonistas de #Cienciaalobestia, son extremadamente hostiles con sus parientes autóctonas más cercanas. Además, han observado que ese comportamiento de darles caza no lo tienen con otras arañas.
Representantes de 16 países han aprobado levantar en la localidad granadina de Escúzar una instalación donde se probarán algunos materiales de los futuros reactores de fusión. Según la ministra Diana Morant, se trata de “la mayor inversión para una infraestructura internacional de ciencia en España”.
El Congreso de los Diputados ha dado luz verde a la Ley de protección de los derechos y el bienestar de los animales, por la que se regula el cuidado de las mascotas y animales silvestres en cautividad, con la exclusión de los perros de caza, guarda y trabajo. Se establecen prohibiciones a la tenencia de algunas especies exóticas en casa y se prohíben actividades en las que el trato no se considere digno.
Una revisión de los datos radar que recogió la sonda Magallanes de la NASA en 1991 confirman cambios de forma y tamaño, a lo largo de ocho meses, en una chimenea volcánica del planeta gemelo de la Tierra. El hallazgo prepara el camino a las misiones que se lanzarán en la próxima década.
Una indumentaria más flexible y resistente, mejoras en las botas y los guantes, un casco con luces y cámara de alta definición, más un elemento tradicional: el pañal. Así es el prototipo mostrado en Houston (EE UU) en negro y naranja, aunque el que llevarán los y las astronautas a partir de 2025 al suelo lunar probablemente sea blanco.
El GPT-4 puede analizar imágenes y tiene una mayor capacidad de razonamiento. Según sus creadores, la actualización de ChatGPT es capaz de procesar preguntas y órdenes así como generar respuestas más largas, hasta ocho veces más que la primera versión. Los expertos señalan que no debemos dejarnos engañar por su fluidez, ya que siguen basándose en correlaciones estadísticas.