Ayer daba comienzo la Cumbre de Líderes sobre el Clima, una conferencia virtual organizada por la Casa Blanca en la que participan 40 líderes internacionales. Joe Biden, presidente estadounidense, en su regreso a las negociaciones climáticas se ha comprometido a recortar sus emisiones entre un 50 % y un 52 % para el final de esta década.
Europa financiará con 507 millones de euros a 209 investigadores para que lleven a cabo sus proyectos en los próximos cinco años, entre ellos, a once que trabajan en España. Globalmente, las científicas han logrado el 23 % de las ayudas Advanced Grant, lo que confirma el avance constante de la participación de las mujeres en el programa. Sin embargo, en el caso español, tan solo una de las becas está liderada por una mujer.
Investigadores de la Universidad de Barcelona y expertos de las universidades de Zúrich y Brown han identificado un sesgo cognitivo que afecta a los procesos de contratación: si los evaluadores puntúan de forma generosa a un participante, actúan con más dureza con los posteriores.
Cualquier papel en dos dimensiones puede transformarse en una forma tridimensional estable por medio de pliegues. Con esa premisa, investigadores de la Universidad de Harvard (EE UU) han conseguido crear grandes estructuras inflables, como arcos o refugios, que se mantienen rígidos al cesar el suministro de aire. Los responsables del hallazgo creen que tiene un gran potencial para su uso en catástrofes naturales.
Investigadores de EE UU han utilizado un novedoso método de almacenamiento de datos moleculares para codificar un pasaje de una novela de la escritora británica Jane Austen en una serie de oligómeros. Para lograrlo, han comprimido el texto en una cadena de bits mediante un algoritmo.
Un equipo internacional de científicos, liderado por la Universidad de Granada, identifica por primera vez un conjunto de 267 genes relacionados con la creatividad y que diferencian al Homo sapiens del neandertal y del chimpancé. La investigación apunta que estos genes supusieron un 'arma secreta' para evitar la extinción.
Las vacunas aprobadas en Europa contra la covid-19 son fruto de tecnologías que llevan décadas desarrollándose y se conocen bien. Los investigadores aseguran que ninguna interfiere con el ADN humano.
Más de 129 millones de objetos mayores de un milímetro orbitan alrededor de la Tierra, amenazando los satélites que conectan a la humanidad. Para abordar el problema, este martes se ha inaugurado la 8ª Conferencia Europea sobre Basura Espacial, con el estreno de la película Time to Act. La anfitriona del encuentro virtual es la Agencia Espacial Europea (ESA), que en 2025 tiene previsto lanzar la primera misión del mundo para eliminar los desechos espaciales.
El sondeo demoscópico, realizado del 5 al 14 de abril, pone de relieve que un 58,9 % de la población señala que la situación de pandemia le está afectando "mucho o bastante". Un 6,2 % de los entrevistados no quiere vacunarse, casi un punto más que en el estudio de marzo.