Un equipo internacional de científicos, liderados desde el Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón, ha creado el primer imán duro de espesor atómico. El avance tiene aplicaciones potenciales en dispositivos tecnológicos que requieren un campo magnético definido, como las memorias RAM de los ordenadores.
El vuelo de los insectos, el camuflaje de los pulpos y la cognición humana son tres ejemplos de innovación evolutiva que se basaron, en parte, en eventos de duplicación de genes hace cientos de millones de años.
Uno de cada dos melanomas tiene una mutación BRAF, y el 50 % de estos casos recaen en un año. Un nuevo estudio revela un mecanismo que explica cómo el tumor se resiste al tratamiento.
Un estudio liderado por tres investigadoras del Instituto de Salud Carlos III explica los obstáculos psicosociales y estructurales que hallan las mujeres de entre 16 y 29 años que sufren violencia machista para beneficiarse de servicios de prevención y ayuda. Entre ellos, destacan las construcciones sociales marcadas por la desigualdad, las dificultades personales y sociales para superar esta violencia, y la falta de recursos y adaptación de algunos servicios.
Han seleccionado a esta especie como bioindicador para vigilar la acumulación de plásticos en el Atlántico norte. La investigación conjunta del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) y la Universidad de Azores indica el umbral a partir del que tomar medidas para controlar y mitigar la presencia de estos contaminantes en el medio marino.
Los ministerios de Sanidad y Ciencia han analizado ocho técnicas: la vacuoterapia, el taichí, la luminoterapia, la respiración consciente, el chi-kung/qigong, el zerobalancing, la aromaterapia y las técnicas de relajación basadas en la inducción de sensaciones corporales. Los resultados se pueden encontrar en la web de RedETS y de #CoNprueba.
La investigación está liderada por la Universidad Complutense y ha estudiado las relaciones de parentesco de 58 individuos inhumados en la submeseta norte de la península ibérica durante las edades del Cobre y el Bronce. A excepción de la hermandad hallada en el yacimiento arqueológico de Tordillos (Salamanca), en ningún otro caso se encontraron vínculos familiares entre los individuos inhumados de forma conjunta.
Más ligero que un agujero negro, pero más pesado que una estrella de neutrones. Así es el misterioso objeto que se ha fusionado con una de estas estrellas, según la onda gravitacional registrada por los detectores de la colaboración LIGO-Virgo-KAGRA, en la que participa la Universidad de las Islas Baleares. El anuncio coincide con la reanudación de las operaciones de detección de este equipo internacional.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid han desarrollado MONIPAR, un nuevo instrumento que permite el seguimiento de sus síntomas motores con teléfonos y relojes inteligentes. Esta patología neurodegenerativa crónica afecta a 160.000 personas en España y 8,5 millones en el mundo.
Un equipo científico de la Estación Biológica de Doñana-CSIC alerta de la capacidad de la jaiba para invadir tramos de río situados muy lejos de las desembocaduras. Este crustáceo supone un problema añadido para la anguila europea, una especie que se encontraba ya en situación crítica antes de la invasión.