La actividad eléctrica cerebral de un grupo de estudiantes universitarios durante el visionado de una escena violenta revela que las mujeres se enfocaron en aspectos emocionales y visoespaciales, como los colores y los detalles, mientras que los hombres se dejaron llevar por el contenido emocional de la secuencia.
Un estudio, llevado a cabo por investigadores del Instituto de Salud Carlos III, concluye que la introducción en nuestro país en 2015 de la inmunización de embarazadas frente a esta enfermedad ha permitido reducir las tasas de hospitalización y la duración de los ingresos hospitalarios en menores de 3 meses.
Un estudio publicado en Nature da a conocer las proyecciones sobre las posibles consecuencias de unas emisiones de carbono descontroladas y sugieren que éstas no se dejarán sentir por igual en todo el mundo. En el caso de España, por ejemplo, la reducción de renta media de ingresos será del 18 %.
Técnicas de imagen, IA y una mosca robótica. Así han analizado investigadores de EE UU el funcionamiento de esta complicada articulación de los insectos. Los resultados podrían aportar información sobre las innovaciones biomecánicas que condujeron a la evolución de su vuelo.
Científicos españoles han estudiado a personas cuyo organismo es capaz de dominar este virus sin necesidad de tomar un tratamiento antirretroviral. El objetivo es desarrollar inmunoterapias para conseguir que la inmensa mayoría de pacientes logren imitar a estos controladores de élite.
Ambos factores pueden ayudar a superar los déficits de función pulmonar en la primera infancia, con importantes implicaciones para la salud respiratoria a largo plazo, según un nuevo estudio liderado por el Instituto de Salud Global de Barcelona.
Investigadores de CNIC han caracterizado los procesos por el que un fármaco común frente a los tumores, las antraciclinas, causa toxicidad cardiaca en un tercio de los pacientes. El estudio muestra además posibles terapias para esta complicación.
Antes de que acabe el año el ministerio va a aumentar de siete a 18 las enfermedades congénitas que se analizan a través de la prueba del talón. Las primeras patologías que se van a introducir son de base endocrino-metabólicas, entre otras, el déficit de biotinidasa y la hiperplasia suprarrenal congénita.
El extraño "bamboleo" que provoca en una estrella compañera ha permitido a la misión Gaia de la Agencia Espacial Europea detectar el agujero negro BH3. Con telescopios terrestres como el VLT se ha podido confirmar su masa: unas 33 veces la del Sol.
Este tipo de tumor es el más más frecuente en el mundo, y se calcula que causará un millón de muertes al año de aquí a 2040. Una comisión de expertos aboga en The Lancet por implantar programas de detección precoz y mejorar la comunicación entre pacientes y personal sanitario. Esto último podría tener repercusiones muy positivas, más allá del ámbito específico del tratamiento, señalan.