Las universidades Complutense de Madrid y Salamanca han estudiado seis producciones televisivas sobre la banda terrorista emitidas entre 2019 y 2020: dos series de ficción, dos series documentales y dos documentales periodísticos. Las víctimas se sitúan en el centro de la narración por encima de personajes terroristas, políticos y policiales.
Un estudio de la Estación Biológica de Doñana y la Universidad Pablo de Olavide detecta mascotas de origen salvaje en el 95 % de las poblaciones del Neotrópico y alerta del peligro de brotes zoonóticos.
La retención del colágeno a nivel celular podría allanar el camino para el desarrollo de nuevos tratamientos que mejoren los efectos cosméticos de las cicatrices de la piel, alivien los síntomas de enfermedades autoinmunes como la esclerodermia, o incidan en la prevención del desarrollo de la fibrosis. Este tratamiento es efectivo, no tóxico y sus efectos son reversibles.
Un 24 % de médicos, de entre los 16.000 profesionales incluidos en los 67 estudios científicos revisados, sufre burnout, un problema que afecta a la salud laboral del profesional, a la calidad de la atención prestada y al funcionamiento del sistema sanitario. Los resultados se publican hoy en Gaceta Sanitaria.
Investigadores del Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO) han construido un microscopio capaz de observar átomos individuales en un gas cuántico de estroncio. Su nombre: QUIONE, como la diosa griega de la nieve.
El pasado año, los efectos de la crisis climática se dejaron sentir en toda Europa, con millones de personas afectadas por fenómenos meteorológicos extremos. El Servicio de Cambio Climático de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial publican el informe sobre el Estado del Clima en Europa en 2023.
En aproximadamente entre el 30 %y 40 % de los pacientes, esta enfermedad se produce como consecuencia de una alteración genética. Por ello, sería posible e estudiar a los familiares para determinar si han heredado o no la alteración.
Un estudio, publicado en Nature, proporciona una base para el desarrollo de estrategias preventivas y terapéuticas en los ancianos con el análisis de la expresión génica y epigenética de las células de este tipo de músculo a diferentes edades.
Tras Pedro Duque y Miguel López-Alegría, será el tercer español que podrá viajar al espacio. La Agencia Espacial Europea (ESA) ha celebrado este lunes su graduación y la de los otros cuatro candidatos a astronauta de su última promoción.
Una visita inclusiva a un yacimiento paleontológico cerca de Madrid, un seminario internacional en la Universidad de Valencia y el estreno del documental Los secretos del Planeta del instituto IGME son algunos de los muchos actos organizados en España y otros países en este día internacional.