SINC

La redacción de SINC está formada por un equipo de periodistas y comunicadores especializados en ciencia, tecnología, medioambiente, salud e innovación.

Reconstrucción del cráneo y aspecto en vida del felino 'Magerifelis peignei'
Descubren un nuevo felino que habitó Madrid en el Mioceno: ‘Magerifelis peignei’
15 enero 2024 16:23
SINC

El nombre del género hace referencia a la ciudad de Madrid (fundada como Magerit) seguido de felis (“gato” en latín) y el de la especie, al paleontólogo francés Stéphane Peigné que colaboró en su descripción, liderada por investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales. Los fósiles de hace más de 15 millones de años de este felino se encontraron bajo la estación de Príncipe Pío de la capital.

El silencioso avión de investigación supersónico X-59 de la NASA
La NASA presenta X-59, su silencioso avión supersónico
15 enero 2024 14:16
SINC

La agencia espacial estadounidense volará esta aeronave sobre algunas comunidades para estudiar lo que escucha la gente. De momento, los vuelos supersónicos comerciales sobre tierra están prohibidos por motivos de ruido, pero esto podría cambiar si las pruebas tienen éxito.

Los tumores de vejiga se reducen en un 90 % con el uso de nanorrobots
15 enero 2024 11:00
SINC

La investigación, liderada por un equipo español y realizada en ratones, demuestra cómo estas diminutas nanomáquinas son propulsadas por la urea presente en la orina, se dirigen con precisión al tumor y lo atacan con un radioisótopo que llevan en su superficie.

Residuos de los pellets del buque Toconao podrían llegar a Canarias en algo más de un año
12 enero 2024 10:09
SINC

Varios estudios liderados por el grupo EOMAR de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria han constatado, a través de muestreos realizados en varias islas, la presencia de vertidos de pellets desde hace años en el Archipiélago por la influencia de las corrientes marinas.

Últimos ‘mugidos’ del avetoro común en España, ave del año 2024
12 enero 2024 9:33
SINC

La mala conservación de los humedales ha llevado a que apenas queden 40 machos territoriales de esta especie en lugares tan amenazados como Doñana, las Tablas de Daimiel o los Aiguamolls de l’Empordá.

rosa
Los bosques europeos pierden orquídeas, pero ganan rosas
11 enero 2024 11:54
SINC

Un estudio internacional liderado por el CREAF determina que la biodiversidad del sotobosque europeo se ha mantenido estable en los últimos 40 años, aunque ha habido extinciones y nuevas aportaciones a escala local. Brezos, leguminosas y orquídeas han perdido especies. Sin embargo, amarantas, juncias y rosas las han ganado.  

Premio Fronteras del Conocimiento a los europeos que hallaron en el hielo polar el vínculo entre los gases de efecto invernadero y el calentamiento
10 enero 2024 12:58
SINC

Dorthe Dahl-Jensen, Jean Jouzel, Valérie Masson-Delmotte, Jakob Schwander y Thomas Stocker comprobaron, a través del análisis de hielo en la Antártida y Groenlandia “la conexión fundamental” entre las concentraciones de gases como el CO2 y la variación de la temperatura a lo largo de los últimos 800.000 años, según destaca el jurado.

Dispersión de Homo sapiens
Los fuertes monzones facilitaron la dispersión de ‘Homo sapiens’ hacia Asia Oriental
9 enero 2024 16:29
SINC

Un estudio internacional ha demostrado que la lluvia fue un factor clave que favoreció el asentamiento de nuestra especie en nuevos territorios. En el trabajo, liderado por científicos Chinos, ha participado el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana de Burgos.

La galaxia Nube
La galaxia Nube desafía el modelo de materia oscura
9 enero 2024 15:34
SINC

Un equipo internacional de astrofísicos ha descubierto la galaxia más grande y difusa, casi invisible, registrada hasta la fecha: Nube, un escenario a pequeña escala que no encaja en las estimaciones teóricas sobre materia oscura. Las observaciones se han realizado con el Gran Telescopio de Canarias y el Telescopio de Green Bank en EE UU.

Graciar rocoso La Paúl
El glaciar rocoso pirenaico de La Paúl se desplaza casi 40 centímetros al año
5 enero 2024 9:28
SINC

El CENIEH lidera un estudio donde se aplican ocho años de trabajos geomáticos, con drones, escáneres láser 3D y sistemas de posicionamiento satelital, para analizar este glaciar rocoso del Pirineo aragonés.