El tamaño de la sombra del agujero negro de la galaxia Messier 87 se mantuvo constante entre 2017 y 2018, pero la región más brillante de su anillo se desplazó unos 30 grados en sentido antihorario hasta situarse en la posición de las 5 en punto. Así lo revela un estudio internacional en el que participa el Instituto de Astrofísica de Andalucía del CSIC.
Esta es la conclusión a la que ha llegado el grupo de Variabilidad y Cambio Climático del Barcelona Supercomputing Center. Una predicción que se alinea con la confirmación de que 2023 fue el año más cálido jamás registrado, según ha anunciado el Programa Copernicus.
La proteína Dido1, conocida por su papel en la diferenciación de las células madre, tiene una función clave en el desarrollo del tejido adiposo. Así apunta un nuevo estudio realizado por investigadores españoles y publicada en la revista PNAS.
Investigadores de la Universidad Complutense de Madrid y el Instituto de Astrofísica de Canarias han analizado 2023 FY3, miembro de un grupo de asteroides que sigue trayectorias similares a las de nuestro planeta. Los resultados sugieren que podría colisionar contra él en los próximos 100 años, aunque por su tamaño, unos 5 metros, no se considera una amenaza.
Un estudio liderado por la Estación Biológica de Doñana ha concluido que, gracias a este intercambio genético, el lince ibérico tendría más diversidad genética ahora que hace 4.000 mil años. El trabajo es fundamental en un escenario actual en el que la viabilidad genética de este felino aún no está garantizada, afirman los autores.
Más de 100 genes con alteraciones que causan enfermedades hereditarias también aumentan el riesgo de cáncer. Así concluye un estudio del CNIO, que muestra igualmente la relación del gen PAH, conocido por su implicación en un trastorno para asimilar proteínas, con cánceres de pulmón e hígado.
El nombre del género hace referencia a la ciudad de Madrid (fundada como Magerit) seguido de felis (“gato” en latín) y el de la especie, al paleontólogo francés Stéphane Peigné que colaboró en su descripción, liderada por investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales. Los fósiles de hace más de 15 millones de años de este felino se encontraron bajo la estación de Príncipe Pío de la capital.
La agencia espacial estadounidense volará esta aeronave sobre algunas comunidades para estudiar lo que escucha la gente. De momento, los vuelos supersónicos comerciales sobre tierra están prohibidos por motivos de ruido, pero esto podría cambiar si las pruebas tienen éxito.
La investigación, liderada por un equipo español y realizada en ratones, demuestra cómo estas diminutas nanomáquinas son propulsadas por la urea presente en la orina, se dirigen con precisión al tumor y lo atacan con un radioisótopo que llevan en su superficie.
Varios estudios liderados por el grupo EOMAR de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria han constatado, a través de muestreos realizados en varias islas, la presencia de vertidos de pellets desde hace años en el Archipiélago por la influencia de las corrientes marinas.