Un equipo de investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid y del Hospital Clínico San Carlos ha desarrollado un sistema de detección precoz de esta enfermedad neurodegenerativa. Además, han creado un sistema de bajo coste basado en kits de diagnóstico.
Un grupo de expertos de universidades y centros de investigación internacionales analizan las interacciones en red local de los artefactos de Internet de las Cosas y las aplicaciones móviles. Demuestran que existen riesgos derivados de la creciente prevalencia de dispositivos opacos y técnicamente complejos.
Dos investigadores de la New York University y la Universidad Pompeu Fabra han desarrollado una red neuronal capaz de aprender nuevos conceptos y asociarlos con otros ya existentes. Los autores afirman que el avance puede servir para mejorar las capacidades de herramientas de IA generativa como el ChatGPT.
Miles de especies están siendo dispersadas continuamente fuera de sus territorios originales como consecuencia de las actividades del ser humano. Ese el caso de la expansión poblacional de este insecto en las comunidades europeas con efectos impredecibles.
Científicos de la Universidad de Málaga evidencian que los caballos son buenos indicadores para anticipar su aparición en humanos. Se trata de un patógeno emergente en España que se transmite de aves a personas a través de las picaduras de mosquitos.
Un estudio de investigadores españoles apunta a combinar quimioterapia con fármacos que permiten inhibir dos vías de señalización celular implicadas en la progresión de los tumores. El trabajo ha analizado la interacción de la proteína IKKα con estas vías, en una búsqueda por reducir la toxicidad de las terapias.
El grafeno está formado por átomos de carbono reacios a magnetizarse, pero mediante una nueva técnica de nanoestructuración inteligente este material se puede magnetizar y medir este comportamiento a escala nanométrica. El avance lo presentan investigadores del Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón, el Donostia International Physics Center y otros centros españoles.
Hace 46.000 años los neandertales establecieron su hogar en esta cueva de Burgos, en las estaciones más cálidas, durante decenas de generaciones. Un equipo de excavación español acaba de publicar los resultados de una investigación sobre la alimentación de aquellos pobladores, en la que se identifican el tipo de animales que consumieron y las partes que eligieron por su valor nutricional.
La información que percibimos del movimiento viaja desde el oído interno hasta unas zonas del cerebro llamadas núcleos vestibulares, que tienen un papel importante en el mareo. Ahora, investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona y la Universidad de Washington (EE UU) han desvelado en ratones qué neuronas específicas transmiten las señales que provocan este malestar.
En el mundo están registradas unas pocas decenas de yacimientos de icnitas —huellas en sedimentos o rocas— que demuestran la capacidad nadadora de estos animales. En este caso se trata de restos que se corresponden probablemente a espinosáuridos al intentar superar masas de agua.