La pregunta ya no es si va a subir el nivel global del mar, sino en cuánto tiempo lo hará. Un estudio de modelización publicado en la revista Nature Climate Change, sugiere que el rápido calentamiento de los océanos en la región occidental de la Antártida resultaría ineludible, y los esfuerzos de reducción de emisiones solamente pueden prevenir los peores pronósticos.
Un equipo coliderado por investigadores del Instituto de Catálisis y Petroleoquímica (ICP-CSIC) ha añadido una nueva función a una proteína gracias a métodos computacionales. Cada año se producen cerca de 400 millones de toneladas de plásticos en el mundo, una cifra que aumenta alrededor de un 4 % anualmente.
El nuevo prototipo de chip, desarrollado por investigadores de IBM Research en EE UU, combina la computación y la memoria para procesar datos de manera eficiente con menor consumo energético.
Un estudio internacional, con la participación Centro Nacional de Análisis Genómico, ayuda a caracterizar la diversidad celular del cerebro en desarrollo, su evolución en los cefalópodos y el repertorio de ARN no codificante propio de estos animales.
Un equipo científico mapea casi 6.000 proteínas de distintos tipos celulares del ojo, analizando pequeñas gotas de líquido ocular, para predecir la edad de una persona sana basándose en su perfil proteínico. Gracias a un modelo de inteligencia artificial que procesa esa información, se podrían observar también enfermedades asociadas a un envejecimiento molecular significativo.
Entre los proyectos científicos financiados por la agencia dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación en los últimos cinco años destacan diversos trabajos centrados en técnicas genéticas para combatir la metástasis o la resistencia a fármacos y tratamientos.
Con el objetivo de comprender la expansión acelerada del universo, el Observatorio Astrofísico de Javalambre ha iniciado la toma de datos de cientos de millones de galaxias. Para realizar el trabajo, que se prolongará durante esta década, se empleará un telescopio con un espejo de 2,5 m y una cámara astronómica con más de 1.200 millones de píxeles, la segunda más grande del mundo.
La spin-off RemAb Therapeutics del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge ha recibido la autorización de la Agencia Española del Medicamento para iniciar los ensayos clínicos con un fármaco de nueva generación. El medicamento permite suprimir por primera vez anticuerpos concretos dentro del cuerpo humano.
Un nuevo estudio revela conexiones entre los disruptores endocrinos a los que pueden haber estado expuestas las mujeres embarazadas y las trayectorias en el índice de masa corporal (IMC) de sus hijos e hijas. La exposición prenatal a algunas sustancias químicas ambientales se vincula a un aumento acelerado del Índice de Masa Corporal (IMC) desde el nacimiento hasta los nueve años de edad.
Este estudio revela la complejidad y adaptabilidad del microbioma de la ascidia Styela plicata. La variabilidad de su comunidad de microorganismos ayuda a explicar la gran capacidad de proliferación de este invertebrado marino, incluso en ambientes contaminados, que lo ha convertido en un invasor a nivel mundial.