La spin-off RemAb Therapeutics del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge ha recibido la autorización de la Agencia Española del Medicamento para iniciar los ensayos clínicos con un fármaco de nueva generación. El medicamento permite suprimir por primera vez anticuerpos concretos dentro del cuerpo humano.
Un nuevo estudio revela conexiones entre los disruptores endocrinos a los que pueden haber estado expuestas las mujeres embarazadas y las trayectorias en el índice de masa corporal (IMC) de sus hijos e hijas. La exposición prenatal a algunas sustancias químicas ambientales se vincula a un aumento acelerado del Índice de Masa Corporal (IMC) desde el nacimiento hasta los nueve años de edad.
Este estudio revela la complejidad y adaptabilidad del microbioma de la ascidia Styela plicata. La variabilidad de su comunidad de microorganismos ayuda a explicar la gran capacidad de proliferación de este invertebrado marino, incluso en ambientes contaminados, que lo ha convertido en un invasor a nivel mundial.
El primer genoma a escala cromosómica de esta especie supone un enorme paso para conocer más sobre su biología y para la conservación de los recursos pesqueros, según indican los investigadores del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados y el Centro Nacional de Análisis Genómico que lideran el estudio.
Un nuevo estudio, liderado por por científicos del EE UU y del Instituto Catalán de Paleontología Miquel Crusafont, ha utilizado modelos computacionales para reconstruir el cráneo de una especie de gran simio, cuyos restos se encontraron en el vertedero de un municipio barcelonés. Este homínido basal, denominado Pierolapithecus catalaunicus, puede ser clave para comprender la evolución de los grandes simios y los humanos.
La evolución darwiniana de las plantas y animales es conocida, pero podría ser solo un caso muy especial de un fenómeno natural mucho más amplio. Maravillas similares ocurren con estrellas, planetas, minerales y otros sistemas complejos, donde si una configuración novedosa va bien y mejora su función, entonces evoluciona, según una nueva “ley de información funcional creciente”.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid junto a colegas de la Universidad de Copenhague proponen utilizar la red de huertos urbanos para, además de cultivar hortalizas, controlar la contaminación atmosférica de las ciudades.
La tecnología utiliza los datos de muertes diarias de la población y la información de la Agencia Estatal de Meteorología para calcular los fallecimientos atribuibles a las altas temperaturas en los meses de verano. El equipo investigador trabaja para ampliar la recogida de datos entre mayo y octubre de 2024 e incorporar estimaciones a nivel provincial.
La NASA ha enviado este viernes la nave espacial Psyche a un asteroide del mismo nombre, que podría ser parte de un planetesimal, para estudiarlo y aprender cómo se formaron la Tierra y otros planetas rocosos. Los responsables de esta misión han destacado sus seis puntos relevantes.
Científicos españoles e italianos acaban de presentar los restos más antiguos conocidos de esta primera forma de homínido de trazos plenamente humanos. Se trata del fragmento de una mandíbula infantil, hallado en el frío altiplano etíope, lo que explicaría la adaptación del Homo erectus a esas condiciones climáticas antes de dar el salto fuera de África.