Análisis genéticos de un pequeño cefalópodo que vive en aguas antárticas da indicios sobre qué ocurrió con las enormes masas heladas en el Último Interglaciar, hace unos 120.000 años, cuando las temperaturas eran solo 1 grado centígrado más cálidas que las preindustriales.
Estos pequeños animales pertenecen al grupo de los gimnuros y en vez de púas tienen un pelaje más suave que sus parientes. En el hallazgo han participado científicos de la Estación Biológica de Doñana – CSIC.
La gran hazaña espacial del cosmonauta Yuri Gagarin, un relato en primera persona sobre el hallazgo en 1997 de una nueva especie: el Homo antecessor, en el yacimiento burgalés de Atapuerca, un poco de esperanza en la crisis medioambiental o un cuento infantil sobre la figura de Ramón y Cajal. Estos son algunos de los temas que abordan las novedades editoriales de 2023 seleccionadas por la redacción de SINC.
Científicos de la Universidad del País Vasco y de la Estación Biológica de Doñana han estudiado un grupo de murciélagos de cueva (Miniopterus schreibersii) en la Sierra de San Cristóbal, ubicada en el Puerto de Santa María, en Cádiz. Esta colonia llega a eliminar unas 60.000 polillas de procesionaria cada noche durante buena parte de los meses de agosto y septiembre.
El corte transversal de una cáscara de huevo, la eclosión de un gecko terrestre malgache o un ovillo de gusanos parásitos anisakis son algunas de las imágenes destacadas del año. Esta iniciativa del CSIC y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) cumple 20 ediciones acercando el conocimiento a la sociedad a través de la participación ciudadana.
Un nuevo estudio, con participación española, revela los dos eventos de extinción de vertebrados más grandes de la historia provocados por las personas a lo largo de la historia de la humanidad. Los autores también alertan de que estamos viviendo la tercera extinción masiva de aves.
Un estudio realizado en varios zoológicos y santuarios ha hallado los recuerdos sociales no humanos más duraderos jamás documentados.
Con ese nombre se conoce la proteína a la que da lugar el gen KRAS, uno de los que más mutaciones sufre en tumores de muchos tipos, con una mayor prevalencia en los severos. Un estudio en la revista Nature presenta el primer mapa de control completo de esta molécula, trazando un nuevo esquema para atacar las proteínas 'inabordables'.
Científicos de España y Sudáfrica han logrado realizar el transporte cuántico de información con la mayor dimensionalidad hasta la fecha. Una configuración inspirada en la teleportación ha permitido que la información no viaje físicamente entre las dos partes que se comunican.
Los nuevos hallazgos han sido realizados por un equipo de investigadores brasileños, con el que ha colaborado el el Real Jardín Botánico del CSIC. En el estudio también se incorporan anotaciones sobre su rango taxonómico.