Un millón de dólares es la 'recompensa' que paga el Instituto Clay, el organismo que seleccionó los llamados 'Problemas del Milenio', por resolver cualquiera de los siete mayores desafíos matemáticos que existen. El más antiguo fue formulado en 1859 y uno está ya resuelto por el ruso Grigori Perelman, que rechazó el dinero y la medalla Fields. Ahora, Barcelona acogerá durante tres jornadas a los mayores especialistas españoles en cada uno de los problemas.
"Uno de cada dos" o "más mujeres que hombres" son algunas de las habituales expresiones que acompañan muchas informaciones que basan su hecho noticiable en una cifra. Porcentajes, estadísticas, gráficas y en general un buen puñado de números suelen ser manidos argumentos para defender determinados hechos. El rigor de las informaciones se agarra a la indiscutible realidad de que las matemáticas son una ciencia exacta. Sin embargo, no se trata de poner en duda este argumento, sino más bien de reflexionar sobre el hecho de que la interpretación que se saca de dichos números no siempre es del todo exacta.
Una investigación enmarcada dentro de un proyecto multidisciplinar de exploración a Marte en el que participa la Universidad Complutense de Madrid (UCM) junto con otras entidades y países, muestra cómo las matemáticas son un instrumento imprescindible en el proceso de innovación industrial. Sin embargo, algunos resultados obtenidos han demostrado ser un todo un enigma.
La investigación del matemático italiano Alfio Quarterioni ha hecho ganar la Copa de América al velero Alinghi en dos ocasiones, ha abierto nuevas vías de ataque contra las enfermedades cardiovasculares, y ha redundado en la fabricación de bañadores que repelen el agua. Quarteroni protagoniza el coloquio sobre modelos matemáticos en medicina, deporte y medio ambiente que tendrá lugar el próximo lunes 9 de mayo en la Universidad de A Coruña.
Durante los días 7 y 8 de mayo se reunirán en Bilbao los presidentes de las sociedades nacionales miembros de la European Mathematical Society (EMS). Esta ocasión aúna el encuentro anual de la EMS con la celebración del Centenario de la Real Sociedad Matemática Española (RSME), encargados de organizar el evento. Marta Sanz-Solé, presidenta de la EMS, y Antonio Campillo, presidente de la Real Sociedad Matemática Española (RSME), forman parte del comité organizador.
Los líderes son personas audaces, extrovertidas y curiosas.
La comunidad matemática internacional recibió ayer la noticia de la muerte de uno de sus miembros más relevantes, el matemático estadounidense Daniel Gray Quillen, que resolvió problemas “con ideas generales de gran fuerza y amplio espectro”. Medalla Fields en 1978 y autor de aportaciones esenciales para el avance de áreas muy diversas de la matemática, Quillen falleció el pasado 30 de abril a los 71 años.
Las personas que encabezan grupos son temperamentales, audaces, extrovertidas y curiosas, tal y como refleja un estudio dirigido por la Universidad de Cambridge (Reino Unido). Según el modelo matemático desarrollado por los autores, cuando aumenta el grado de conflicto también lo hace el número de líderes.
El tatuaje que Lady Gaga lleva en el antebrazo tendrá el aspecto de la segunda foto en 5 años y el de la tercera dentro de 20.
Un investigador británico acaba de desarrollar un modelo matemático para determinar qué aspecto tendrá un tatuaje a medida que envejezca la piel sobre la que se dibujó. Su trabajo aparece publicado en la revista Mathematics Today.