Esta doctora en Química ha desarrollado biosensores capaces de detectar en minutos biomarcadores asociados a cánceres como el de pulmón o el de ovario. Las aportaciones Laura M. Lechuga han sido reconocidas con el Premio Fundación Lilly de Investigación Biomédica Preclínica 2025.
Dos estudios muestran cómo el chip Willow de Google puede ejecutar un algoritmo capaz de revertir la dispersión de la información en un sistema cuántico. El avance, llamado Quantum Echoes, podría facilitar las aplicaciones prácticas de la computación cuántica, como la determinación de estructuras moleculares.
La nueva herramienta de OpenAI incorpora funciones como memoria y personalización para adaptar las búsquedas a cada usuario. Por ahora solo está disponible en el sistema operativo macOS y en versiones de pago.
El nuevo sistema permite la implementación de algoritmos avanzados de Inteligencia Artificial en entornos hídricos para la predicción de estos microorganismos, que en determinadas condiciones ambientales producen metabolitos tóxicos para la salud.
Los organoides cerebrales, versiones funcionales y en miniatura de estructuras reales del cerebro humano, son una nueva tecnología en crecimiento con extensas aplicaciones en investigación y, quizá en el futuro, también en medicina regenerativa. Pero al simular un órgano pensante, plantean un debate más allá de la ciencia: ¿podrían llegar a ser conscientes?
Un equipo del centro guipuzcoano CIC biomaGUNE ha diseñado vasos sanguíneos impresos en 3D que se contraen con luz y simulan el pulso natural. Este modelo permite fabricar estos tejidos en una sola etapa sin necesidad de formarse capa por capa. Un avance que abre nuevas vías para crear órganos artificiales realistas y funcionales.
El nuevo test ha sido desarrollado por la empresa biotecnológica ADmit Therapeutics, una spin-off del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge. Es el primer análisis sanguíneo con capacidad pronóstica y supone un avance frente a los métodos actuales, que solo confirman la enfermedad cuando ya está presente.
Hoy se ha presentado en Madrid el proyecto europeo MultiplexAI. Su objetivo es aplicar inteligencia artificial a la microscopía para facilitar análisis rápidos en zonas con baja disponibilidad sanitaria y acercar la fiabilidad de un laboratorio especializado a los centros de atención primaria, donde más se necesita.
El modelo de inteligencia artificial generativa se ha entrenado con datos médicos de millones de pacientes europeos y permite estudiar cómo evoluciona la salud a lo largo del tiempo. Sus predicciones podrían ayudar a mejorar la prevención y la planificación sanitaria.
Una prueba rápida permite detectar esta enfermedad con un simple hisopado de lengua, sin necesidad de esputo ni personal sanitario especializado. El método usa las tijeras moleculares Cas12 para mejorar la sensibilidad diagnóstica y podría facilitar el cribado en comunidades con pocos recursos.