La Memoria de Trabajo, o memoria a corto plazo, está relacionada con la capacidad por superar tests de inteligencia y se almacena en la corteza parietal. Se desconoce, sin embargo, el rol de otras zonas de la corteza activadas durante ejercicios de memoria visual. Un equipo IDIBAPS ha programado un complejo sistema virtual que simula una red de neuronas, según el cual la corteza prefrontal refuerza la activación de la corteza parietal. Esto permite aumentar la capacidad de la Memoria de Trabajo cuando es necesario. Datos obtenidos por Resonancia Magnética Funcional confirman esta hipótesis.
Investigadores de la Universitat Jaume I de Castellón han encontrado materiales de tipo polimérico porosos que aumentan la eficiencia de los fotocatalizadores tradicionales en el tratamiento contra el cáncer. La denominada terapia fotodinámica consiste en introducir fotocatalizadores en las células tumorales, de tal manera que cuando reciben radiación luminosa el fotocatalizador las destruye, gracias a la producción de un agente reactivo llamado oxígeno singlete.
Investigadores del Instituto de Investigaciones Biomédicas “Alberto Sols” (UAM-CSIC) han estudiado como la prolactina es capaz de activar, a través de dos vías, la proliferación de las células de cáncer de mama.
Según los expertos, la quimioterapia hipertérmica es una nueva técnica que garantiza la destrucción total de células cancerosas en el abdomen y mejora la calidad de vida y la supervivencia en tumores que se han extendido a la zona peritoneal. Ahora cirujanos del Hospital Virgen del Rocío (Sevilla) han realizado la primera operación utilizando esta técnica pionera. La paciente fue dada de alta el pasado 20 de marzo.
En su laboratorio de Barcelona, SINC habla con Manel Esteller, prestigioso investigador y director del programa de epigenética y biología del cáncer del Instituto de Investigaciones Biomédicas de Bellvitge y del Instituto Catalán de Oncología, donde nos explica el papel que desempeña la epigenética en los diferentes tipos de cáncer y en la salud de la población.
Investigadores del Departamento de Química Farmacéutica de la Universidad de Granada, dirigidos por Joaquín Campos Rosa, han obtenido un nuevo tipo de moléculas que han demostrado en cultivos in vitro una alta efectividad ante células cancerosas y, al mismo tiempo, una muy baja toxicidad ante las células normales del organismo. Este importante descubrimiento en el campo de la terapia contra el cáncer, ha sido el resultado de un Proyecto de Excelencia de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa en su primera convocatoria, incentivado con 102.400 euros
Investigadores del Instituto de Investigaciones Biomédicas “Alberto Sols” (UAM-CSIC) han estudiado la implicación del receptor de hormonas tiroideas TRβ1 en la evolución del cáncer.