El Comité de Expertos reunido por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) para analizar el caso de las dos niñas de la Comunidad Valenciana que sufrieron una reacción adversa tras recibir la vacuna del virus del papiloma humano ha emitido ya sus conclusiones: no se ha encontrado ninguna prueba que apoye una relación biológica con la vacuna.
Salud reproductiva: distintas estrategias, un objetivo común
Investigadores del Departamento de Histología de la Universidad de Granada, el Banco de Tejidos de Granada y Almería y los Hospitales Universitarios Virgen de las Nieves y San Cecilio han perfeccionado el método de cultivo de diferentes tejidos humanos -como córnea, mucosa oral (encías), cartílago o tejido urinario- para su posterior uso clínico.
La Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC) y el Instituto de Aplicaciones de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones Avanzadas (ITACA), dos centros de referencia en I+D en salud, acaban de firmar un acuerdo de colaboración. De esta manera los médicos de familia continúan con su apuesta por la innovación y la aplicación de las últimas tecnologías en la atención primaria.
Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han descubierto un papel esencial de la proteína PI3Kbeta en el proceso de división celular. El hallazgo, que aporta nuevos datos sobre este proceso clave, tanto para el desarrollo embrionario y postnatal como para el mantenimiento y renovación de la sangre o la piel en adultos, abre también vías de investigación para el tratamiento de situaciones patológicas en las que la división celular está descontrolada, como ocurre en los procesos tumorales. Las conclusiones del estudio aparecen publicadas en el último número de la revista Proceedings de la Academia Nacional de Ciencias de EEUU.
El grupo de investigación dirigido por José Fernández Piqueras ha descubierto la implicación de un gen, el gen que codifica para la Anexina A1, en el desarrollo de linfomas y por tanto, su validez como marcador tumoral.
En el futuro, sensores biológicos, producto de la integración de la biología con la electrónica, serán utilizados para detectar infecciones y prescribir tratamientos personalizados, según explicó Peter Ghazal, Presidente de Genética Molecular y Biomedicina de la Universidad de Edimburgen, en el Simposio Internacional de expertos en los campos Grid/Nano/Bio/Informática Biomédica celebrado el mes pasado en Madrid.
Los primeros tratamientos antirretrovirales aparecieron en 1996. Desde entonces se han descubierto nuevos y mejores fármacos que casi han convertido el sida en una enfermedad crónica. A pesar de ello, todavía queda margen para mejorar el rendimiento de las estrategias terapéuticas que se administran en la práctica clínica. Así lo demuestra un trabajo que publica online The Lancet, según el cual avanzar la administración del tratamiento antirretroviral reduce en un 28% la tasa de desarrollo de sida y muerte de los pacientes con el VIH.
Desarrollan una herramienta para evaluar los diferentes tipos de dolor crónico