Un acuerdo de colaboración entre el Hospital Clínic de Barcelona, a través de la Transplant Services Foundation (TSF), y el Euro Tissue Bank Foundation -el banco holandés de tejidos más importante de Europa-, firmado el pasado miércoles 4 de marzo en Barcelona, permitirá al centro catalán colaborar en diferentes proyectos de investigación y enviar piel humana a Holanda, donde está ubicado el banco, para tratar a personas que han sufrido quemaduras graves y que no pueden someterse a un “autoinjerto”.
Un equipo de investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Santiago (USC) trabaja desde hace años en el estudio de células madre. Como resultado de estas investigaciones, acaban de descubrir, por primera vez, la presencia de células madre en la hipófisis, ya que hasta el momento no se había detectado su existencia en esta parte del organismo. En el proyecto colaboran otros grupos como el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas -CNIO- y la Universidad de Sevilla.
El trabajo, realizado en modelos animales, constata que los compuestos que impiden la formación de nuevos vasos sanguíneos son efectivos al principio pero posteriormente promueven un aumento de la capacidad de invadir tejidos y de hacer metástasis. Según el estudio, que se publica en Cancer Cell, los tumores resisten a la restricción de sangre y nutrientes volviéndose más agresivos. La combinación de estos compuestos inhibidores de la angiogénesis con otros fármacos podría ofrecer el beneficio de los primeros sin desencadenar la subsiguiente invasión o metástasis
Hasta ahora se pensaba que las lesiones o placas observadas en la materia blanca eran las causantes del daño producido en el cerebro. Los nuevos datos indican que estas placas sólo explican el 30% de la atrofia en la materia gris, así que existen otros procesos neurodegenerativos implicados aún por describir.
Investigadores españoles presentan los resultados de un estudio en fase III sobre el cáncer de sangre
Este trabajo liderado por Josep Mª Llovet del Hospital Clínic de Barcelona-IDIBAPS-CIBERehd junto con investigadores de la Universidad de Minesota (USA), describe por primera vez una nueva tecnología de manipulación genética de animales de experimentación para identificar nuevas dianas terapéuticas que faciliten el desarrollo de fármacos que mejoren el pronóstico de los pacientes.
Según un estudio, muchos soldados estadounidenses que han experimentado un traumatismo craneal leve o han sido expuestos a una onda explosiva durante sus servicios en Iraq o Afganistán, continúan padeciendo dolores de cabeza cuando regresan a Estados Unidos.
El estrés y el dolor crónico se asocian a niveles de hormona de crecimiento y de cortisol bajos, de forma que quizá su tratamiento pasa por restaurar los niveles óptimos. Para Guillem Cuatrecasas, investigador en la Clínica Teknon de Barcelona que ha particiapdo en el II Simposio de Dolor de la Sociedad Española de Reumatología (SER), aún son pocos los casos de dolor de origen conocido. Las hormonas, sin ser causales, podrían modular el dolor.
Dos investigadoras del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) han estudiado en ratones la Xerodermia pigmentosa, un síndrome de sensibilidad a la radiación ultravioleta (UV), que ilustra cómo la disfunción de las células troncales de la piel está asociada al cáncer. La investigación ayudará también a conseguir el mejor tratamiento de otros tipos de cáncer de piel.