Expertos del Hospital Virgen del Rocío han iniciado un estudio en 30 mujeres con preeclampsia, una enfermedad propia del embarazo que se caracteriza por la presencia de hipertensión arterial y el aumento de proteínas en la orina a partir de la semana 20 de gestación. La investigación pretende demostrar si la ingesta de aceite de oliva induce una menor citotoxicidad en las células endoteliales (células de la pared arterial).
Cada año nacen en el mundo aproximadamente 300 mil niños con síndromes talasémicos. La anemia falciforme constituye una de las anemias hereditarias más frecuentes y que comporta una mayor mortalidad, especialmente durante la infancia. Si no se detecta a tiempo, la mortalidad en niños asciende al 8%; sin embargo se reduce al 1,8% en aquellos diagnosticados de forma precoz mediante cribado neonatal.
Una nueva investigación, dirigida por el investigador catalán Joan Massagué, identifica tres genes que actúan como mediadores específicos de la metástasis del cáncer de mama en el cerebro. El estudio, que se ha publicado hoy en la edición on line de la revista Nature,arroja luz sobre los mecanismos mediante los que se produce esta dispersión de la enfermedad.
Identifican los genes que intervienen en la propagación del cáncer de mama al cerebro
El acuerdo entre ambas instituciones establece los procedimientos y circuitos para llevar a cabo un nuevo programa de extracción de tejidos en el Hospital San Pedro de Logroño, que incorpora la formación de sus profesionales.
Dos estudios que se harán públicos esta semana muestran las diferencias de género en la incidencia y recuperación del cáncer de pulmón. Mientras que uno de los trabajos indica que las mujeres pueden ser más vulnerables que los hombres a los efectos cancerígenos del tabaco, el otro sugiere que las mujeres tienden a recuperarse mejor tras sufrir la extirpación de los posibles tumores de pulmón.
El 30% de los partos acaba en cesárea. Así lo muestra una investigación, liderada por investigadores de la Agencia de Salud Pública de Barcelona (ASPB) que relaciona dos de los factores que influyen en esta práctica: la clase social y el servicio de maternidad utilizado (público o privado). Los investigadores aconsejan prudencia para interpretar estos resultados.
Un equipo de investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Santiago (USC) centra una de sus líneas de trabajo en el estudio del cáncer. Pretenden mejorar la respuesta de los enfermos, en concreto frente al cáncer de próstata.
Esta proteína se encuentra mutada en el 30% de los cánceres humanos. Con técnicas de videomicroscopía y FRET investigadores del IDIBAPS y la UB han descubierto que la proteína se internaliza activamente desde la membrana y se degrada en los lisosomas. El hecho de que camino de los lisosomas la proteína sigue activa podría significar una nueva forma de señalización protagonizada por KRas.
Un equipo, con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha logrado identificar en modelos animales una de las causas moleculares de la predisposición genética a padecer cáncer de colon. El trabajo, que aparece publicado en el último número de la revista Genome Research, esclarece por qué smad7, gen marcador del riesgo de la patología, contribuye al desarrollo de la enfermedad y abre la puerta al diseño de posibles estrategias terapéuticas.