Aunque la relación entre una enfermedad dental, la periodontitis, y la enfermedad coronaria se conoce desde hace varios años, hasta hoy la existencia de una posible relación genética parecía incierta. Sin embargo, por primera vez, científicos de la Universidad de Kiel, en Alemania, han confirmado la existencia un vínculo genético entre las dos afecciones.
En España se diagnostican cada año 15.000 nuevos casos de cáncer de mama. El índice de curación, que ronda el 60%, se eleva casi al 90% gracias a la detección precoz, cuando el tumor no está aún extendido. Estos datos se desprenden del taller “Exploración de mamas”, desarrollado este fin de semana en el IV Congreso Andaluz de Médicos de Atención Primaria, que destaca que la enfermedad supone la segunda causa de muerte por cáncer en las mujeres.
El deceso se produjo el pasado 19 de mayo, según informó The New York Times. En España, uno de cada cinco hombres sufre disfunción erectil, según los últimos datos facilitados el 23 de mayo dentro del IV Congreso Andaluz de Médicos de Atención Primaria.
El servicio de Cardiología, junto con el área de Terapia Celular del hospital Reina Sofía, realiza ensayos clínicos en pacientes que han sufrido un infarto agudo de miocardio, de modo que, mediante la implantación de células madre del paciente se regenera el corazón, favoreciendo su contractilidad, es decir, su funcionamiento. Este trabajo, publicado en la Revista Española de Cardiología, ha sido galardonado por la Sociedad Española de Cardiología.
Ya han comenzado a estudiar las alteraciones genéticas en dos pacientes seleccionados. Grupos de investigación de ocho instituciones trabajan de forma multidisciplinar en cinco líneas de acción: bioética, clínica, muestras biológicas, biología molecular y bioinformática. Se prevé completar todos los estudios en cinco años, aunque es posible que el conocimiento adquirido durante el proyecto permita desarrollar nuevas estrategias diagnósticas y nuevos fármacos con anterioridad.
La ministra de Sanidad y Política Social, Trinidad Jiménez, y Josep Carreras, presidente de la fundación internacional que lleva su nombre, han firmado esta mañana un acuerdo para potenciar el Registro Español de Donantes de Médula Ósea (REDMO) y los trasplantes de médula ósea, cordón umbilical o sangre periférica de progenitores hematopoyéticos (células madre sanguíneas) procedentes de donante no emparentado.
Un 25% de las personas con problemas auditivos adquiere un audífono. A pesar de que estos dispositivos son muy caros, el 30% de los ciudadanos de la Unión Europea que ha comprado uno ni siquiera lo utiliza un día al año. Esto se debe a la falta de terapias de rehabilitación auditiva, que hace inútiles las mejoras tecnológicas que han experimentado los audífonos en los últimos años, según las conclusiones de los especialistas que se han dado cita en Salamanca para asistir a las III Jornadas Internacionales sobre Avances en Audiología.
Un reciente artículo publicado en la prestigiosa revista científica The Journal of Experimental Medicine, por investigadores del Centro de Biología Molecular “Severo Ochoa” (CSIC-UAM), demuestra que una de las estrategias que utilizan las leucemias derivadas de los linfocitos T humanos para crecer y propagarse, es la misma que la utilizada normalmente por los linfocitos T durante su desarrollo. El hallazgo abre nuevas expectativas para el tratamiento de este tipo de leucemias.
Linfocitos T y leucemias: una misma forma de multiplicarse
Denuncian que un número considerable de estudios clínicos sobre cáncer tiene conflictos de interés