Un equipo de investigación del Instituto Ludwig y la Universidad de Uppsala ha descubierto una nueva vía de estimulación para un factor de crecimiento que interviene en la supervivencia y crecimiento de las células cancerígenas. Este descubrimiento, publicado en el último número de Nature Cell Biology, amplía la investigación del cáncer de mama y el cáncer de próstata, entre otros tipos de tumores.
La consejera de Salud y Consumo de Aragón, Luisa María Noeno, ha presentado esta mañana el Plan Integral de Cáncer, un programa para mejorar la asistencia a los pacientes oncológicos con el trabajo en red y la coordinación de todos los profesionales implicados en estos procesos, garantizando la suficiencia de medios y la mejora de la accesibilidad a los mismos.
Un grupo de investigadores alemanes ha desarrollado un procedimiento que podría evitar la necesidad de que los pacientes trasplantados pasen el resto de sus vidas tomando el cóctel de fármacos necesario para impedir que su sistema inmunitario rechace al nuevo órgano, según un estudio publicado en el ultimo número de la revista Transplant International. La técnica, desarrollada por el equipo del profesor Fred Fandrich de la Universidad de Schleswig-Holstein en Kiel (Alemania) está basada en la utilización de “células reguladoras diseñadas a medida”.
Investigadores alemanes han demostrado que la lovastatina, un fármaco utilizado para reducir el colesterol y que ayuda a prevenir las enfermedades cardiovasculares, mejora la cicatrización ósea en modelos animales de neurofibromatosis tipo 1 (NF1). La investigación, que se ha publicado recientemente en la revista de acceso libre BMC Medicine, puede ser de gran interés para los pacientes con NF1 y sus médicos, según sus autores.
Investigadores alemanes afirman que la metadona, un agente administrado a drogodependientes para conseguir que superen su adicción, posee el potencial de destruir las células leucémicas, por lo que podría tener aplicación en algunos tratamientos de este tipo de cáncer. Los resultados del estudio se han publicado recientemente en Cancer Research, una revista de la Asociación Estadounidense de Investigación contra el Cáncer.
El jurado del premio ‘Remedios Caro Almela’ a la investigación en Neurobiología del Desarrollo, impulsado por el Instituto de Neurociencias (centro mixto de la Universidad Miguel Hernández y el CSIC), ha decidido reconocer en esta tercera edición el trabajo del profesor Rüdiger Klein, director del Departamento de Neurobiología Molecular de Instituto Max-Planck de Munich, Alemania, por descubrir, entre otros avances, las moléculas que impiden que las células nerviosas se mueran durante el desarrollo.
El estudio, publicado en la revista Science, describe nueve casos de niños afectados gravemente por bacterias comunes a causa de una deficiencia del gen MyD88, clave en la protección innata ante las infecciones.
Las enfermedades mentales se clasificarían desde el punto de vista molecular entre las neurodegenerativas, como el Alzheimer o el Parkinson, recoge una investigación de la USC dirigida por el profesor Jesús Rodríguez Requena con la ayuda de Gustavo Sajnani. Los científicos recuerdan que, si bien en todos los cerebros existe la proteína DISC1, sólo en los enfermos mentales aparece de manera insoluble formando agregados y relacionan estos casos con los neurogenerativos donde sucede lo mismo con otras proteínas.
El tratamiento con raltegravir reduce la carga viral a niveles indetectables y eleva el recuento de células CD4 en 48 semanas de tratamiento. La Fundación IrsiCaixa está investigando si raltegravir puede actuar contra los reservorios virales, posibles claves en la erradicación del VIH. Por su parte, el Hospital Clínic comprobará si puede mejorar el perfil cardiovascular.