La leishmaniasis afecta, en sus diferentes variedades, a más de 1,5 millones de personas cada año en 98 países. Mata en su forma visceral, y desfigura a los enfermos en la cutánea. Expertos como Jorge Alvar, jefe del programa de leishmaniasis de la organización Drugs for Neglected Diseases initiative (DNDi), han logrado disminuir los casos en el sudeste asiático, pero la guerra y las oleadas de refugiados en países africanos podrían provocar un repunte de esta enfermedad, de la que aún no existe vacuna en humanos.
Jorge Alvar, durante su visita a Madrid esta semana. / Olmo Calvo (Sinc)
Las caries y las enfermedades de las encías siguen siendo los principales problemas bucodentales de los niños de entre 6 y 12 años, pero la prevalencia de estos problemas es mucho menor que en décadas pasadas. Un nuevo trabajo de las universidades de Salamanca y Granada, que contó con más de 2.000 participantes, sostiene el buen estado de salud oral de los escolares españoles, probablemente, por la popularización de las medidas de higiene y de dietas más adecuadas.
Al investigar la asociación de la exposición al ruido y a los contaminantes relacionados con el tráfico en la escuela, un equipo de científicos catalanes demuestra que los escolares de entre 7 y 11 años, residentes en Barcelona y expuestos a mayor contaminación del aire debido al tráfico, presentan más problemas de comportamiento. Según los resultados, la exposición al ruido se asoció por primera vez con más síntomas de trastorno por déficit de atención e hiperactividad.
Un nuevo trabajo analiza las exposiciones ambientales relacionadas con la salud de mujeres embarazadas como parte del estudio del exposoma, que ha despertado un interés creciente en los últimos años. El exposoma se define como la totalidad de las exposiciones ambientales que afectan a las personas desde la concepción en adelante, complementando el genoma.
El Centro Europeo de Prevención y Control de Enfermedades ha confirmado el primer caso en España de chikunguña, una enfermedad transmitida por el mosquito responsable del dengue o la fiebre amarilla. El paciente, sin antecedentes de viajes a zonas endémicas, comenzó a tener síntomas el pasado 7 de julio.
El brote de ébola surgido hace un año y medio se ha cobrado más de 11.200 vidas, la mayoría de ellas en África. Ahora, la Organización Mundial de la Salud ha anunciado los resultados de los ensayos clínicos de una vacuna contra el virus en Guinea que demuestran una efectividad del 100%. Los expertos han conseguido impedir que unas 4.000 personas vacunadas y expuestas al virus durante diez días no se contagien de la enfermedad.
La RTS,S es la primera vacuna disponible contra una enfermedad parasitaria, la malaria, y la Agencia Europea del Medicamento la ha evaluado positivamente. Según los resultados de un ensayo clínico, consiguió reducir los casos de esta enfermedad en un 36% en niños vacunados a partir de los cinco meses. Pese a su eficacia parcial, la RTS,S tiene el potencial de prevenir miles de casos de malaria en zonas de alta endemicidad y siempre en combinación con las herramientas existentes en este momento, como las redes mosquiteras impregnadas con insecticida.
Un paciente de sida tomando su medicación en Birmania. / EFE
Tanto en los países que han prohibido el uso de amianto como en los países que todavía lo utilizan existe un gran número de trabajadores que tienen un elevado riesgo de desarrollar enfermedades relacionadas con el amianto, en particular cáncer de pulmón y mesoteliomas. Según una declaración oficial presentada por el Collegium Ramazzini –una academia internacional de 180 expertos en salud ambiental y ocupacional de 35 países–, la exposición al amianto provoca unas 107.000 muertes en todo el mundo.