La variedad de bacterias del intestino no depende tanto de la comida que se ingiere como de la especie de animal que les alberga. Así lo refleja un estudio liderado por científicos de la Universidad de Yale (EE UU) que ahora publica la revista PLoS Biology. La investigación se ha basado en el análisis de la materia fecal de cinco especies de grandes simios.
La variedad de bacterias del intestino no depende tanto de la comida que se ingiere como de la especie de animal que les alberga.
Investigadores del Instituto Salk de Estudios Biológicos y la Universidad de California, ambos en EE UU, han utilizado con éxito células madre humanas pluripotentes inducidas (iPS, por sus siglas en inglés) para reproducir en el laboratorio los síntomas del autismo. Los resultados revelan la existencia de deficiencias celulares específicamente ligadas a la enfermedad, y demuestran que sus síntomas son reversibles.
Cómo eliminar el estrés en la enfermedad de Parkinson, una nueva forma de pensar en la esquizofrenia o los circuitos del miedo son algunos de los asuntos de la mente que trata el último número de la prestigiosa revista Nature, que dedica su contenido a estudios relacionados con la neurología.
La cita, que se desarrollará los días 2 y 3 de diciembre en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Sevilla, se estructura bajo el lema ‘Espacio Compartido’
Increíble pero cierto: es posible optimizar la capacidad matemática de una persona mediante la aplicación de corrientes eléctricas en el cerebro sin que se vea afectado el resto de sus funciones cognitivas. Así lo indica un estudio, publicado en el último número de la revista Current Biology, que abriría una nueva vía de tratamiento para las personas con discapacidades numéricas.
Las personas que poseen una variante genética hasta ahora desconocida padecen un 15% menos de los riesgos de sufrir hipertensión y enfermedades cardiovasculares, como accidentes cerebrovasculares, infartos de miocardio y muerte coronaria. Uno de cada cuatro adultos de la Unión Europea (UE) sufre hipertensión, la primera causa de muerte en todo el mundo.
La ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, ha participado hoy en la inauguración del primer laboratorio del mundo para la producción con células madre de órganos bioartificiales para trasplante, situado en el Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid.
Hablamos con Francesc Cardellach López (Terrassa, 1951), catedrático de Medicina y actual decano de la Facultad de Medicina desde 2008, es también consultor sénior de medicina interna en el Hospital Clínico y director del Laboratorio de Funcionalismo Mitocondrial del Instituto de Investigación Biomédica August Pi i Sunyer (IDIBAPS).
El debate científico sobre si la vitamina B12 es efectiva a la hora de reducir el riesgo de pérdida de la memoria no es nuevo. Ahora, otro estudio añade más evidencias y demuestra que dicha vitamina puede proteger contra la enfermedad de Alzheimer. El estudio, que se publicará esta semana en la revista Neurology, muestra cómo cada aumento en su concentración disminuye un 2% el riesgo de enfermedad.