El delegado provincial de Salud, Tomás Martínez, ha asistido a esta actividad que se ha celebrado hoy y en la que han participado alumnos de 5º y 6º curso del CEIP Concepción Vázquez
Un equipo de investigadores del Centro de Regulación Genómica (CRG) de Barcelona ha descubierto un mecanismo que utiliza la célula para compactar los cromosomas y así poder dividirse. Este hallazgo, publicado hoy en Science, demuestra que las células son capaces de medir la longitud de su ADN y ajustar su nivel de compactación, para que los cromosomas se separen durante la división celular.
Los cuidados de un caballo de competición se asemejan a los de un deportista de alta competición, pero en los deportes ecuestres, la principal actividad física recae más en la montura que en el jinete: los animales sufren dolencias en las articulaciones. Un proyecto internacional, con participación del Hospital Clínico Veterinario de Castilla y León, pretende aplicar terapias regenerativas con células troncales en la recuperación de meniscos dañados.
La demanda de los centros escolares para participar en esta actividad ha llevado a la Fundación Progreso y Salud a poner en marcha diez ediciones más para las modalidades de Genética y Nanomedicina
Investigadores del Centro de Regulación Genómica en Barcelona descubren el mecanismo por el que algunos animales son capaces de regenerar sus órganos. Los resultados, publicados esta semana en la revista Development, ofrecen un marco para desarrollar nuevas estrategias en medicina regenerativa para mejorar dolencias como la pérdida auditiva debida a la edad, neuropatías periféricas o el derrame cerebral en humanos.
Un estudio publicado recientemente en Medicina Intensiva, coordinado por el Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER) de Enfermedades Respiratorias (Instituto de Salud Carlos III) y el Hospital Universitario Vall d´Hebron de Barcelona, pone de manifiesto la "gran importancia" del conocimiento de las guías de prevención de la Neumonía Asociada a Ventilación Mecánica (NAV) por parte de las y los enfermeros de cuidados intensivos.
El Instituto de Biomecánica (IBV) participa en el proyecto europeo WALKX con el objetivo de desarrollar un innovador sistema de rehabilitación que mejore la calidad de vida de las personas que han sufrido daño cerebral sobrevenido.
Un estudio coordinado por el investigador Manel Esteller, del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) ha identificado una sustancia que inhibe el crecimiento del cáncer mediante la activación del llamado “genoma oscuro” (o ADN no-codificante) y de las moléculas de micro-ARN. El estudio se publica esta semana en la prestigiosa revista científica Proceedings of the National Academy of Science (PNAS).
Científicos del Instituto de Investigación Biomédica de Barcelona (IRB, en sus siglas en inglés) completan la secuencia de estructuras en 3D adoptadas por algunas proteínas necesarias para el intercambio de sustancias entre el interior y el exterior de las células. Este hallazgo aporta una visión global del conjunto de los cambios estructurales que suceden en estas proteínas y puede ayudar a entender algunos desajustes funcionales ocasionados en enfermedades humanas.
El Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (CIBERER), promovido por el Ministerio de Ciencia e Innovación a través del Instituto de Salud Carlos III, ha organizado esta mañana la III Jornada “Investigar es Avanzar” en el marco del Día Mundial de las Enfermedades Raras (ER).