La dislexia no tiene cura, pero un tratamiento correcto y precoz puede mejorar notablemente la capacidad lectora y de comprensión de los afectados. Así lo indica un nuevo estudio, publicado en la revista Biomedical Signal Processing and Control, que sostiene que el porcentaje de disléxicos es muy superior entre los hablantes de lenguas opacas, como el inglés y el francés.
Una nueva técnica mejora el diagnóstico de la esquizofrenia y su evolución, pudiendo optimizar la búsqueda de biomarcadores de la enfermedad. El nuevo estudio, analiza en el fondo de ojo, mediante tomografía de coherencia óptica, el estado de las fibras de la retina y del nervio óptico para detectar de forma precoz la patología.
Un equipo español ha coordinado la elaboración de un instrumento válido en todo el mundo para evaluar, estudiar y clasificar la esquizofrenia. La nueva herramienta forma parte de la clasificación internacional, impulsada por la Organización Mundial de la Salud, con el objetivo de obtener un lenguaje unificado para medir y describir la salud de las personas.
Investigadores españoles han ayudado a identificar nuevas alteraciones genéticas o mutaciones que por sí solas están implicadas en el desarrollo de los Trastornos del Espectro Autista. El 14% de ellas fueron mutaciones de novo, es decir, que aparecen en el paciente sin que los padres las tengan, y el 5% eran heredadas y estaban vinculadas al cromosoma X.
Después de que Andreas Lubitz estrellara el vuelo 9525 de Germanwings en mitad de los Alpes, en los medios se ha destacado que tomaba antidepresivos, un detalle que puede estigmatizar sin razón a miles de enfermos psiquiátricos: no se ha observado ningún vínculo entre su uso y la conducta agresiva. La controversia en torno a estos fármacos es permanente. El penúltimo ataque científico lo lanzó Peter Gøtzsche, reputado médico de la organización Cochrane, quien asegura que perjudican más que sanan. Pero las opiniones de otros expertos y los datos científicos cuestionan tan rotunda afirmación.
Investigadores del VHIR han conseguido reducir la inatención y controlar más la impulsividad mediante un tratamiento que, por primera vez, se hace en grupo y se plantea al margen de las intervenciones en la escuela y con la familia. En el estudio han participado 119 adolescentes, la muestra de adolescentes con este síndrome más grande hasta ahora utilizada en el mundo.
Por primera vez se ha probado que es posible generar recuerdos artificiales en ratones durante el sueño, a través de la excitación de las células de lugar, que son neuronas del hipocampo.
Expertos españoles han descrito diferencias anatómicas en las estructuras cerebrales implicadas en el refuerzo de la conducta en un grupo de personas con obesidad. Este hallazgo puede servir para avanzar en la prevención y en la aplicación de tratamientos más individualizados o por subgrupos de pacientes.
Los individuos que aprenden inglés como segundo idioma desarrollan una estructura de la materia blanca del cerebro similar a la de los bilingües. Los resultados indican que tanto unos como otros mejoran la cobertura de mielina, la responsable de garantizar la transmisión de conocimiento. Estos beneficios pueden darse hasta en edades adultas –independientemente del uso continuado de la lengua–.
Personas afectadas de párkinson o esquizofrenia presentan anomalías en la conectividad funcional cerebral. Un estudio publicado en la revista Neuron analiza el papel de la neuropsiquiatría computacional en estas enfermedades.