Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46764
Un nuevo estudio recupera con éxito restos proteicos en cuatro dientes fosilizados hallados en la cueva sudafricana de Swartkrans. Los restos arqueológicos pertenecen al Paranthropus robustus, un pariente extinto del ser humano que caminaba erguido.
Un estudio liderado por la Universidad de Wuhan (China), con la colaboración del CEAB-CSIC, revela que los lagos —especialmente los de latitudes medias-altas del hemisferio norte— son actores importantes en el cambio climático. El acortamiento del tiempo que su superficie permanece helada modifica el intercambio de calor entre el agua y la atmósfera.
Un nuevo estudio identifica una nueva fuente emisora radio y rayos X con un patrón intermitente en nuestra galaxia. Estas entidades cósmicas denominadas objetos transitorios de radio de largo periodo fueron descubiertas en 2022 y su presencia desafía por completo las teorías físicas actuales.
Investigadores de Singapur han analizado imágenes de resonancia magnética y han detectado una pérdida de conectividad en las áreas del cerebro relacionadas con la sociabilidad.
Un estudio demuestra que estos felinos responden de manera diferente al olor de su dueño que al de una persona que acaban de conocer. De hecho, emplean más tiempo en olfatear a los desconocidos y prefieren hacerlo con la fosa nasal derecha. Esto señala que emplean los hemisferios cerebrales para distintas tareas.
Un estudio demuestra que existen divergencias en el uso culinario de la sal según el origen étnico de las personas. Mientras que los asiáticos son más propensos a utilizar el sodio para cocinar, los adultos afroamericanos intentan reducir su consumo. El hallazgo podría ayudar a personalizar la atención médica teniendo en cuenta las variaciones culturales de los pacientes.
Nutrimedia, proyecto de la Universidad Pompeu Fabra y el Centro Cochrane Iberoamericano, ha detectado que las evidencias sobre el efecto del pescado en el desarrollo cognitivo de menores son escasas y poco concluyentes.
La investigación, liderada por la Universidad Complutense de Madrid, sugiere comer dentro de un periodo de menos de doce horas al día para prevenir la obesidad infantil. Según los resultados, de carácter observacional, cenar tarde se asocia a una peor calidad de la dieta de la infancia.
El último lanzamiento de la empresa de Elon Musk llega más lejos que las misiones anteriores hasta situarse en la órbita terrestre. No obstante, el cohete sufrió una fuga inesperada de combustible que provocó la pérdida de control y que finalmente cayese en el Océano Índico.
Los seres humanos ya fabricaban este tipo de utensilios hace 20 000 años, según un estudio del Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales de la Universitat Autònoma de Barcelona, el Centro Nacional para la Investigación Científica de Francia y la Universidad de Columbia Británica. Este descubrimiento amplía nuestra comprensión sobre el uso temprano de restos de ballena por parte de los humanos y ofrece información valiosa sobre la ecología marina de la época.