La aljama judía medieval de Puente Castro, hoy un barrio a las afueras de León, conocía y empleaba las conchas de moluscos, pero no las utilizaba como alimento. Una investigación realizada por un grupo de Arqueomalacología (disciplina que estudia los restos de moluscos encontrados en yacimientos arqueológicos) de la Universidad de León ha permitido reconstruir algunos de los usos y costumbres de la judería leonesa, que fue habitada en dos épocas diferentes en los siglos X y XI.
El equipo de arqueólogos de los Guerreros y Caballos de Terracota del Mausoleo de Qinshihuang en Xian (China) ha sido galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales 2010, según ha hecho público hoy en Oviedo el Jurado convocado por la Fundación Príncipe de Asturias en su XXX edición.
El yacimiento de los guerreros de terracota fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1987.
El nuevo portal papirológico de la UPF, que fue presentado el 13 de mayo, catalogará, digitalizará y traducirá cerca de 3.500 manuscritos inéditos de la Abadía de Montserrat y de la Compañía de Jesús.
Una tesis del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en la que se estudia la edición diplomática de cerca de setecientos documentos del monasterio de Santa María de Oseira (Ourense) desde 1435 hasta 1485, ha recibido el Premio Extraordinario de Doctorado” de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Santiago de Compostela (USC).
El Homo sapiens euroasiático no es tan sapiens como él creía. O, al menos, comparte genes con una rama más antigua y que hasta ahora se creía extinta sin haber dejado rastros genéticos en la humanidad moderna. Pero una pequeña parte de sus descendientes, formada por el equipo de arqueólogos que dirige el prehistoriador y arqueólogo de la Universidad de Oviedo Marco de la Rasilla, asiste a la Tierra para que cada 12 meses dé a la luz desde Asturias algunos de los secretos que están conmocionando al ser humano en el conocimiento de sí mismo.
En los siglos XVI y XVII diversos territorios italianos formaron parte de la Monarquía Hispana. La naturaleza de sus vínculos solo se entiende desde el paradigma de la corte, desde la existencia de un complejo entramado de redes y relaciones entre Madrid, Roma y las cortes italianas. Investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid han coordinado la obra que analiza dicho entramado.
“Las independencias de América no fueron un movimiento anticolonial sino parte del proceso de transformación política y de disolución de la monarquía española” ha asegurado esta mañana Jaime Rodríguez,catedrático de Historia de América Latina en el departamento de Historia de la Universidad de California, durante su intervención en el I Foro Editorial de Estudios Hispánicos y Americanistas que, organizado por la Unión de Editoriales Universitarias Españolas (UNE) y el Instituto Cervantes, se está celebrando entre hoy y mañana en la Universitad Jaume I de Castellón.