La Didáctica de las Ciencias Sociales se centra en el estudio de los métodos de enseñanza y aprendizaje de la Historia, el Arte, la Geografía o la Economía. Estas cuestiones se debatieron hace un mes en Zaragoza, en el XXI Simposio internacional de Didáctica de las Ciencias Sociales. Pilar Rivero, responsable de Didáctica del Patrimonio en el Grupo URBS, coordinó de este encuentro.
Los mosaicos son una fuente documental para el estudio histórico muy importante, mucho más allá de su dimensión artística. Eso es lo que investiga Luz Neira, profesora de Historia Antigua de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), que ha recibido el Premio Cultura Viva de Arqueología por esta labor.
En noviembre se cumplirán 400 años del Auto de Fe que la Inquisición celebró en Logroño, casi el mismo tiempo que ha transcurrido para las páginas del libro que reposa en la biblioteca de la Universidad Pública de Navarra, el único ejemplar impreso en 1611 en Burgos del que se tiene noticia. En él se da cuenta del proceso por el que 53 personas fueron acusadas de brujería. Cuarenta procedían de la zona de Zugarramurdi, de las cuales once fueron condenadas a morir quemadas en la hoguera.
Un trágico incendio ha destruido casi por completo las Tumbas de los reyes de Buganda en Kasubi (Uganda) edificadas en 1882 e incluidas como Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO en 2001. La importancia de las construcciones radica en su valor inmaterial, ya que están íntimamente vinculadas a las creencias y la espiritualidad de la población, así como a las nociones de continuidad e identidad.
Tumbas de los reyes de Buganda en Kasubi (Uganda)
Una investigación realizada por un grupo de arqueólogos del Centre d’Estudis del Patrimoni Arqueològic de la Prehistòria de la Universitat Autònoma de Barcelona (CEPAP-UAB) en el yacimiento de Cova Gran (Lleida) ha contribuido a avivar el debate científico sobre la aparición de los primeros humanos “modernos” en la Península Ibérica y su posible relación con la desaparición de los neandertales.
Los prestigiosos investigadores Jaime E. Rodríguez, Inés Quintero y Juan Marchena abren el Foro de Estudios Hispánicos y Americanistas, un encuentro internacional organizado por la UNE y el Instituto Cervantes en conmemoración del Bicentenario de las independencias d América Latina.
El proyecto Latin Philosophy into Hebrew. Intercultural Networks in 13th and 14th century Europe que Alexander Fidora dirige en la Universidad Autónoma de Barcelona llena el vacío académico que hay en la transmisión cultural de textos cristianos-latinos y hebreos, así como la influencia que ésta ha tenido en la formación de una identidad filosófica y cultural europea.