Gregory Winter./ Fundación Ramón Areces
El jurado de la 15ª edición del Programa Internacional L’Oréal-UNESCO For Women in Science ha premiado a cinco investigadoras en el área de ciencias físicas. Las científicas han recibido, durante un acto celebrado en París, 77.800 euros cada una como reconocimiento a sus trabajos, que abarcan desde una mejor comprensión del cambio climático al avance en la investigación de enfermedades neurodegenerativas.
Las cinco laureadas junto a Jean Paul Agon, presidente de L’Oréal e Irina Bokova, directora general de la UNESCO. / Fundación L'Oréal
Jason Priem lidera el proyecto ImpactStory que permite a los usuarios comprobar la repercusión de una amplia gama de resultados de investigación a través de su sitio web (impactstory.org). Priem habla esta semana en la revista Nature de una nueva era de la comunicación científica, donde el poder de la web para difundir y filtrar dicha información se hará más evidente.
La publicación en acceso abierto es mucho mejor para el científico, ya que no renuncia a su derecho con varias editoriales y conserva la capacidad de gestionar su propiedad intelectual. / Indered by Talent (derivada)
Albert Sasson (Rabat, 1935) es una de las autoridades mundiales en las aplicaciones de la biotecnología. En una entrevista telefónica desde su casa en París, Sasson señala que en 2050 cuando se llegue a los 9.000 millones de habitantes, el reto será lograr alimentos para todos. En su opinión, la genómica, que ayudará a aumentar la resistencia de las plantas en periodos de sequía y a mejorar los valores nutricionales de los cultivos, será fundamental; “pero también hará falta voluntad política para acabar con la pobreza extrema e inversión en ciencia y tecnología”.
Hoy entra en vigor en Europa la última fase para la eliminación progresiva de los ensayos de productos cosméticos en animales. Según esta normativa, no se podrán comercializar en los países de la Unión productos cosméticos en cuyo desarrollo se haya experimentado en animales.
Portada de la revista 'Nature' dedicada a los problemas de igualdad de género en ciencia. / 'Nature'.
Nature ha publicado hoy un especial titulado Women's Work que habla de lo mucho que queda por hacer para lograr la igualdad de género en ciencia. Este número cuenta con un artículo de la investigadora española Isabelle Vernos, que cuestiona el modelo de discriminación positiva mediante cuotas. Su grupo en el Consejo Europeo de Investigación (ERC) busca ahora otras alternativas.