Investigadores españoles han hecho un experimento con niños y adultos para medir su actitud colaborativa a través de juegos. El estudio revela que los jóvenes de 10 a 16 años son los más volubles y su conducta se ve muy influida por lo que hagan los demás; mientras que los mayores de 66 años son los que más colaboran. Las conclusiones son útiles para crear estrategias de trabajo en equipo entre adolescentes.
En plena reactivación del conflicto entre palestinos e israelíes, un grupo de investigadores ha publicado un estudio con 161 judíos de Israel que, al ser expuestos a pensamientos paradójicos, recondujeron sus opiniones hacia la búsqueda de la paz. El experimento ha consistido en suministrar a los voluntarios ideas consistentes con sus creencias, pero presentándolas de una manera que parezcan extremas o irracionales.
Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han diseñado un test de percepción de peligros especialmente útil para evaluar a los conductores noveles, ya que les muestra, a través de vídeos, situaciones de peligro al volante y sirve para entrenarlos y mejorar su habilidad al conducir.
Investigadores de la Universidad Rey Juan Carlos han analizado nuevas herramientas psicológicas para evaluar clínicamente a los cuidadores de familiares con alzhéimer y otras demencias, con el objetivo de identificar sus principales vulnerabilidades. Sus trabajos han sido galardonados con el Premio Rafael Burgaleta, otorgado por el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid.
Investigadores de psicología de la Universidad de Nueva York han llevado a cabo varios experimentos que demuestran que en condiciones de escasez económica se altera la percepción visual que los individuos tienen sobre las razas. Los resultados del estudio se publican en el último número de la revista PNAS.
La incomodidad frente a una persona con VIH o los sentimientos negativos hacia ella disminuyeron en España en 2012 respecto a 2008. Son algunas de las conclusiones de un estudio codirigido por la Universidad Nacional de Educación a Distancia y SEISIDA, que contó con más de 1600 entrevistas telefónicas. A pesar de estos datos positivos, el trabajo revela la persistencia de prejuicios entre la población.
Un estudio de la Universidad del País Vasco analiza cómo afrontan las personas inmigrantes la discriminación y qué consecuencias tiene en su bienestar. El trabajo resalta los aspectos positivos de la inmigración, frente al enfoque tradicional que pone el acento en los síntomas negativos.
Más no siempre significa mejor, al menos en el ambiente laboral. Una investigación en la que participa la Universidad Nacional de Educación a Distancia revela que en una muestra de emprendedores españoles, aquellos adictos al trabajo, que dedicaban muchas horas a sus tareas, no conseguían mejores rendimientos en sus negocios sino peores. Por el contrario, los empresarios apasionados con su empleo pero que no llegaban a obsesionarse con él, obtenían resultados más positivos.
Un equipo de investigadores españoles, australianoss y británicos han sido pioneros en la realización de 'auditorías psicológicas' de carreteras nuevas y problemáticas. El objetivo es implicar a los conductores para conocer su opinión sobre estas vías y mejorarlas.
Los científicos del proyecto SETI son conocidos por rastrear posibles señales alienígenas, pero ahora, además, se están planteando enviar mensajes desde la Tierra advirtiendo de nuestra posición. Un investigador de la Universidad de Cádiz cuestiona esta idea a la vista de los resultados que arroja una encuesta entre universitarios, donde se desvela el desconocimiento general que existe sobre el cosmos y la influencia de la religión a la hora de abordar estos temas.