Un grupo de investigación de la Universidad de Alcalá desarrolla un nuevo método de secuenciación de contenidos docentes e-learning basado en Optimización por Enjambre de Partículas (OEP) que automatiza el papel del profesorado.
Durante estas semanas se ha desarrollado la primera reunión de lanzamiento de Transcrea, en la que han estado presentes 13 socios del proyecto que provienen de Madeira, Azores y las Islas Canarias.
Un grupo de investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) ha desarrollado un modelo que utiliza el procesamiento digital de la imagen y la inteligencia artificial para la detección precoz del cáncer de mama.
La instalación del microscopio electrónico Titán, considerado el más avanzado del mundo y que hoy ha llegado a la Universidad de Zaragoza, sitúa a Aragón en la vanguardia de la investigación en Nanociencia en el mundo. Es el primer equipo de estas características instalado en España, y en todo el arco mediterráneo, lo que supone un salto cualitativo en su capacidad investigadora y le proporcionará un nivel de excelencia en el ámbito internacional.
Investigadores del Centro de Tecnología Nanofotónica (NTC) de la Universidad Politécnica de Valencia han creado un nuevo sistema de nanoetiquetas de seguridad óptica utilizando metamateriales fotónicos.
Hoy se han presentado en Bilbao el DustCart y el DustClean, dos nuevos robots multifuncionales que realizan trabajos que van desde la limpieza de calles y recogida de residuos hasta el acompañamiento de personas mayores.
Fotografía cedida por la Organización de la muestra.
Traducir en arte y acercar a la sociedad la tecnología más avanzada de todos los tiempos. Con esa razón de ser, la exposición fotográfica "El Cern a través de los ojos de Peter Ginter: La Visión de un poeta" ha llegado a Oviedo. El Grupo de Física Experimental de Altas Energías de la Universidad analiza cómo ha sido el trabajo desde la avería que frustró el primer arranque del Gran Colisionador de Hadrones (LHC) y su próxima puesta en marcha.
El Grupo de Investigación SPECS de la UPF ha sido dotado con un iCub, un robot humanoide de última generación con rasgos parecidos a los de un niño de cuatro años. El equipo, dirigido por el investigador Paul Verschure, representa el único del Estado en recibir el androide. El consorcio internacional RobotCub, responsable de su diseño, repartió seis robots a aquellos centros de investigación europeos, entre ellos el SPECS, que presentaron los mejores proyectos para dar continuidad al desarrollo del robot. El SPECS utilizará el iCub para profundizar en el estudio de los procesos de aprendizaje humanos.