Investigadores españoles, liderados por la UPM y el CSIC, participan en el proyecto internacional Blue Brain, para crear un modelo funcional del cerebro de los mamíferos mediante simulaciones realizadas por ordenador. El proyecto ayudará a explorar soluciones a problemas de salud mental y enfermedades neurológicas intratables actualmente, como el Alzheimer, además de aportar nueva información sobre el funcionamiento del cerebro.
El Grupo de Visión Artificial de la Universidad de Santiago de Compostela (USC), centrado en los campos de la Electrónica y del Procesamiento de Imágenes, está avanzando en el desarrollo de un sistema de identificación de personas a través de la imagen de la retina. Colaboran en este proyecto con investigadores del Grupo de Visión Artificial y Reconocimiento de Patrones de la Universidad de A Coruña, más orientado al ámbito computacional.
Investigadores de la Universidad de Almería, liderados por Joaquín Álvarez Hernández, doctor del área de Psicología Evolutiva y de la Educación de la UAL, han creado un programa informático destinado a mejorar los niveles de ansiedad y rendimiento académico que el alumnado universitario presenta ante los exámenes. La realización de dicho instrumento, titulado Programa Autoaplicado para el Control de la Ansiedad ante los Exámenes, se basa en un estudio de campo con una muestra total de 1.021 estudiantes.
El proyecto Blue Brain ayudará a conocer cómo funciona el cerebro
Esta información es muy interesante para conocer los puntos fuertes y débiles en el rendimiento de cada nadador, lo que permitirá a sus entrenadores orientar con más detalle y precisión sus futuros programas de entrenamiento. Para llevarlo a cabo, los autores analizaron más de 46 pruebas y 600 nadadores, entre ellos los de un récord del mundo y dos récords de Europa y numerosos récords nacionale.
El Grupo de Informática Biomédica (IBIME) del Instituto ITACA de la Universidad Politécnica de Valencia está trabajando en un proyecto para mejorar la conciliación de la medicación de los pacientes en las transiciones asistenciales, esto es, en su paso de un nivel asistencial a otro -por ejemplo, de Atención Primaria al Hospital. Para mejorar esta conciliación se utilizará LinkEHR, software desarrollado por investigadores de la UPV y el estándar ISO 13606 -específico para la transferencia de la Historia clínica. El proyecto se está llevando a cabo en el Hospital Universitario de Fuenlabrada y es dirigido por Pablo Serrano, Director Médico del Hospital y Francisco Jose Farfan, Jefe de Servicio de Farmacia.
María Sagrario Millán, investigadora de la Escuela Universitaria de Óptica y Optometría de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), es una de las científicas de todo el planeta que este año han recibido la distinción. Desde 1955, sólo cuatro investigadoras españolas han recibido esta mención.
Una capacidad de cálculo ilimitada, ordenadores que imitan el cerebro, sillas de ruedas controladas por la mente y robots compañeros forman parte de un nuevo plan europeo para impulsar la investigación visionaria anunciado hoy por la Comisión Europea. Con más inversiones y cooperación en la investigación de alto riesgo en el ámbito de las futuras tecnologías de la información, Europa puede liderar la conversión de buenas ideas de investigación en tecnologías del futuro.
Hoy se ha inaugurado en la Pedrera (Paseo de Gracia, 92, Barcelona) la séptima edición de la Feria “Investigación en Directo” que organiza el Parc Científic Barcelona (PCB) con el apoyo de la Obra Social de Caixa Catalunya. En el acto han intervenido el director de la Obra Social de Caixa Catalunya, Miquel Perdiguer; el rector de la Universidad de Barcelona, Dídac Ramírez; el director general del Parc Científic Barcelona, Fernando Albericio; el presidente de la Sociedad Catalana de Biología, Jaume Reventós y la directora de Difusión de la Ciencia del Parc Científic Barcelona, Rosina Malagrida.