El Centro Internacional de Tecnologías Avanzadas (CITA) de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez, con sede en Peñaranda de Bracamonte (Salamanca), está inmerso en un proyecto denominado Investigación Smart sobre Pizarra Digital Interactiva (los expertos ya la conocen como PDI) en las aulas, que se desarrollará hasta 2010 y en el que están implicados también 25 centros educativos de España y Portugal. A la cabeza de esta iniciativa está Pere Marqués Graells, profesor titular de Tecnología Educativa en la Universidad Autónoma de Barcelona y director del Grupo de Investigación Didáctica y Multimedia, además de uno de los mayores expertos de España en pizarra digital.
La Unidad de Salud y Calidad de Vida de Tecnalia participa en el proyecto Companionable, cuyo objetivo es contribuir a la mejora de la calidad de vida de las personas mayores y con discapacidad mediante soluciones robotizadas diseñadas para trabajar en hogares inteligentes.
La Oficina de Proyectos Internacionales de la Universidad de Alicante (UA) acaba de firmar el acuerdo con la Comisión Europea para liderar NANO2MARKET. El estudio dará comienzo en julio y persigue identificar líneas de actuación para la comercialización y protección de la nanotecnología. Se redactará una guía de buenas prácticas y se prevé organizar seminarios para difundir los resultados del estudio.
Un embalaje activo para frutas y verduras más frescas, tejidos con aloe vera que hidratan la piel y cableado más eficaz en la transmisión de datos para el AVE son los proyectos de investigación que han resultado ganadores en la I Edición del Premio a la Transferencia de Conocimientos a la empresa, convocado por el Consejo Social de la Unviersidad de Zaragoza, la CEPYME y la CREA. La celebración de San Braulio ha sido el marco elegido para la entrega de estos premios, que ha contado con la participación de 22 proyectos de investigación. El objetivo de esta iniciativa no es otro que poner a disposición de la sociedad, en este caso a través de las empresas, los resultados de los grupos de investigación de la institución académica.
Un equipo del Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) lidera un equipo científico internacional en un proyecto para diseñar un sistema inteligente de apoyo a la diagnosis de tumores cerebrales basado en métodos avanzados de visualización y en soft computing (técnicas del área de la inteligencia artificial capaces de gestionar de una manera adecuada información imprecisa, incierta y/o incompleta para conseguir usabilidad, robustez y soluciones de bajo coste).
El responsable del Laboratorio de Cibermetría del Centro de Ciencias Sociales y Humanas del CSIC y director del Ranking web de Universidades del mundo, Isidro F. Aguillo, muestra su preocupación ante la nueva brecha digital académica entre Estados Unidos y Europa. Éste es uno de los temas que abordó en la Universidad Pública de Navarra.
Un contenedor de basuras adaptado para personas con discapacidad, un software para fusionar ficheros informáticos, un instrumento para evaluar la calidad óptica del ojo... Éstos son algunos ejemplos de éxito de los numerosos inventos realizados en la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC). Tecnologías creativas preparadas para saltar al mercado. Productos innovadores que aportan valor a la sociedad.
En julio de 1989, a partir de una iniciativa de IBM España y la Universidad Autónoma de Madrid, a la que se unieron diversas empresas líderes en sus respectivos sectores y con la colaboración del Ministerio de Industria y Energía, nace la Asociación para el Desarrollo de la Ingeniería del Conocimiento (ADIC).
Un equipo de investigación formado por científicos de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (México) ha desarrollado un nuevo dispositivo que permite detectar simultáneamente dos bandas del espectro electromagnético alejadas entre sí: los terahercios y la radiación infrarroja