Reactable gana el máximo galardón del festival Ars Electrónica en música digital
La profesora Robin Murphy, de la Universidad South Florida (Estados Unidos), cuyos robots participaron en tareas de rescate en los atentados de las Torres Gemelas de Nueva York en 2001 y tras el paso del huracán Katrina en Nueva Orleans en 2005, visitará la Universitat Jaume I para participar en un congreso sobre robótica asistencial organizado por el Departamento de Ingeniería y Ciencia de los Computadores.
Investigadores del Centro Multidisciplinar de Mecánica de Fluidos (CMM) de la Universidad Politécnica de Valencia están trabajando en la aplicación de técnicas de análisis inteligente de datos –Minería de datos- para mejorar los sistemas de distribución de agua. Entre otras, los expertos del CMMF trabajan con técnicas evolutivas y, en concreto, con la denominada Particle Swarm Optimization (PSO).
Un prototipo desarrollado por los investigadores Jorge Gosálbez y Jorge Igual de los Grupos GTS y GATACA de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), junto con el investigador José Vicente Fuente del Instituto Tecnológico de la Construcción (AIDICO), permite mejorar la monitorización y localización exacta y precisa de focos de ruido en entornos tanto urbanos como industriales.
El profesor Ludek Bartos y un colega de su grupo científico del Instituto de Ciencia Animal de la Universidad CULS en Praga (República Checa) visitarán del 8 al 12 de septiembre de este año la granja de ciervos de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), considerada la mejor de Europa, para conocer y tomar buena nota de sus instalaciones y mejorar así la suya, también una de las mejores instalaciones europeas de investigación en esta materia, y que ha servido de inspiración para otras en Europa. Esta visita irá precedida a la que realizarán a Praga los profesores de la UCLM Tomás Landete y Andrés García para coordinar diferentes trabajos científicos con el grupo del profesor Bartos, entre los que destacan los experimentos para determinar los minerales que hacen que las "resistentes" cuernas de los ciervos se vuelvan huesos frágiles en años de fuertes heladas en España, algo que no sucede en la República Checa.
La iniciativa se engloba en el proyecto LOCUS, un programa intensivo de Erasmus, liderado por la Universidad Politécnica de Cataluña, que organiza talleres intensivos sobre la accesibilidad en las calles de ciudades europeas con un patrimonio histórico relevante. La nueva edición cuenta con la colaboración de la Universidad de Girona.
Si pedimos a cualquier estudiante que elabore un trabajo sobre Galileo, probablemente lo primero que haga es teclear en Google el nombre del científico. Con sólo pulsar una tecla aparecerán más de 23.000 enlaces, encabezados por la omnipresente Wikipedia. Pero, ¿podemos fiarnos de esta información? ¿Y si en vez de un trabajo escolar buscamos referencias para un informe profesional?
Un equipo internacional con participación de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha obtenido por primera vez, de manera simultánea, una imagen de las columnas de átomos de un sólido y la identificación química inequívoca de los átomos que las forman. La técnica, que tendrá aplicaciones en el campo de la nanociencia y la nanotecnología para diseñar nuevas medicinas y materiales, ha utilizado un microscopio electrónico de última generación, avances en procesamiento de datos y simulaciones de los procesos de formación de las imágenes.
Dos científicos de la Universidad Complutense de Madrid han ganado sendos accésit en el concurso de Madri+d a las mejores patentes. Las distinciones han sido, por un lado, para el profesor Luis Miguel Ortega Mora, por el desarrollo de un método para el diagnóstico y la prevención de la neosporosis, una enfermedad asociada al ganado bovino. Por otro, para la profesora Celia Sánchez Ramos, por la invención de una lente de contacto que previene la degeneración de la retina y que funciona como lente terapéutica para ojos operados de cataratas o en proceso de neurodegeneración.
Uno de los retos de la Asociación Autismo Burgos es proporcionar un futuro con calidad de vida para las personas con esta discapacidad. El sueño está más cerca ya que han conseguido habilitar una vivienda informatizada, convertida en hogar, que albergará a 12 personas adultas con autismo.