El profesor Ludek Bartos y un colega de su grupo científico del Instituto de Ciencia Animal de la Universidad CULS en Praga (República Checa) visitarán del 8 al 12 de septiembre de este año la granja de ciervos de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), considerada la mejor de Europa, para conocer y tomar buena nota de sus instalaciones y mejorar así la suya, también una de las mejores instalaciones europeas de investigación en esta materia, y que ha servido de inspiración para otras en Europa. Esta visita irá precedida a la que realizarán a Praga los profesores de la UCLM Tomás Landete y Andrés García para coordinar diferentes trabajos científicos con el grupo del profesor Bartos, entre los que destacan los experimentos para determinar los minerales que hacen que las "resistentes" cuernas de los ciervos se vuelvan huesos frágiles en años de fuertes heladas en España, algo que no sucede en la República Checa.
La iniciativa se engloba en el proyecto LOCUS, un programa intensivo de Erasmus, liderado por la Universidad Politécnica de Cataluña, que organiza talleres intensivos sobre la accesibilidad en las calles de ciudades europeas con un patrimonio histórico relevante. La nueva edición cuenta con la colaboración de la Universidad de Girona.
Si pedimos a cualquier estudiante que elabore un trabajo sobre Galileo, probablemente lo primero que haga es teclear en Google el nombre del científico. Con sólo pulsar una tecla aparecerán más de 23.000 enlaces, encabezados por la omnipresente Wikipedia. Pero, ¿podemos fiarnos de esta información? ¿Y si en vez de un trabajo escolar buscamos referencias para un informe profesional?
Un equipo internacional con participación de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha obtenido por primera vez, de manera simultánea, una imagen de las columnas de átomos de un sólido y la identificación química inequívoca de los átomos que las forman. La técnica, que tendrá aplicaciones en el campo de la nanociencia y la nanotecnología para diseñar nuevas medicinas y materiales, ha utilizado un microscopio electrónico de última generación, avances en procesamiento de datos y simulaciones de los procesos de formación de las imágenes.
Dos científicos de la Universidad Complutense de Madrid han ganado sendos accésit en el concurso de Madri+d a las mejores patentes. Las distinciones han sido, por un lado, para el profesor Luis Miguel Ortega Mora, por el desarrollo de un método para el diagnóstico y la prevención de la neosporosis, una enfermedad asociada al ganado bovino. Por otro, para la profesora Celia Sánchez Ramos, por la invención de una lente de contacto que previene la degeneración de la retina y que funciona como lente terapéutica para ojos operados de cataratas o en proceso de neurodegeneración.
Uno de los retos de la Asociación Autismo Burgos es proporcionar un futuro con calidad de vida para las personas con esta discapacidad. El sueño está más cerca ya que han conseguido habilitar una vivienda informatizada, convertida en hogar, que albergará a 12 personas adultas con autismo.
El grupo de investigación de la Universidad de Castilla-La Mancha Teledetección y Sistemas de Información Geográfica (SIG) ha conseguido obtener información sobre un objeto o superficie a través del análisis de los datos adquiridos por un instrumento que no está en contacto con él. Estos datos son recogidos a través de sensores instalados en plataformas aerotransportadas o en satélites artificiales que generan una imagen.
Los programas de digitalización masiva que actualmente desarrollan las grandes bibliotecas públicas españolas, como la Biblioteca Nacional, requieren del apoyo económico de instituciones privadas para poder mantenerse, una tendencia que también apoya la Unión Europea. Ésta es una de las conclusiones que han planteado diversos expertos en archivos y bibliotecas reunidos en el curso de verano de El Escorial de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) “Los programas de digitalización masiva: llave del acceso universal al conocimiento”.
Un equipo de investigadores del Instituto de Seguridad Industrial, Radiofísica y Medioambiental (ISIRYM) de la Universidad Politécnica de Valencia y el Grupo Dominguis ha desarrollado nuevas herramientas para el control de calidad de los equipos de rayos X. Estas herramientas ayudarán a controlar el correcto funcionamiento de los equipos digitales de radiografía, lo cual incidirá directamente en un mejor ajuste de la dosis de radiación que deba recibir cada paciente en función de sus requerimientos.
El volumen, publicado por Edicions UPC, describe cómo se ha construido y cómo se está trabajando en la continuación del Templo, con la ayuda de herramientas informáticas avanzadas y la investigación desarrollada por las escuelas de arquitectura de la UPC y de Melbourne.