Investigadores del campus de Gandia de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), la Universitat de València (UV) y la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) han llevado a cabo de forma conjunta un proyecto de investigación básica sobre las propiedades del sonido y la luz, fruto del cual se ha desarrollado un método innovador de filtrado espacial de la luz basado en las propiedades de ciertos materiales y no en el uso de lentes, como se ha hecho hasta la fecha.
De aquí a cuatro años cualquier persona podrá acceder a un conjunto de aplicaciones para la gestión y la explotación de los ficheros digitales de todos los planes urbanísticos españoles.
Un proyecto de fin de carrera desarrollado por un alumno de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) diseña un sistema de gestión del riego de fácil instalación en campos de golf basado en redes de sensores inalámbricos que ahorra un 25% de agua.
Un proyecto de fin de carrera desarrollado por un alumno de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) diseña un sistema de gestión del riego de fácil instalación en campos de golf basado en redes de sensores inalámbricos que ahorra un 25 % de agua.
Un equipo de investigadores del Instituto de Automática e Informática Industrial (ai2) de la Universidad Politécnica de Valencia ha desarrollado un software que ayuda a mejorar la fiablidad, robustez y seguridad de los equipos aeroespaciales, como los satélites. Se trata de un hipervisor (XtratuM) que próximamente utilizará el Centro Nacional de Estudios Espaciales de Francia. “El hipervisor es un sistema operativo mínimo (microkernel) que permite ejecutar varios entornos de ejecución sobre un mismo procesador. Cada entorno de ejecución incluye aplicaciones y su propio sistema opertivo”, explica Alfons Crespo, investigador del ai2.
La famosa Ley Sarkozy de intervención de los enlaces peer to peer (P2P) en Francia y la reciente campaña del ministerio español de Cultura “Si eres legal, eres legal” han levantado un sarpullido de insultos y críticas contra la administración pública y las sociedades de gestión de derechos de autor por parte de internautas y defensores de la cultura libre. El debate del P2P contrapone la propiedad intelectual con el derecho a la privacidad y a la difusión libre de contenidos. SINC habla con representantes de ambas partes que respaldan sus posturas.
Un estudio realizado por científicos europeos, con participación de investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), analiza el futuro de las redes inalámbricas de sensores, una tecnología que aspira a cambiar nuestra vida diaria en pocos años gracias a la inteligencia ubicua.