Un grupo internacional de científicos ha obtenido nuevas conclusiones que deben ayudar a los investigadores a predecir la velocidad a la que se deshacen las mesetas de hielo, las capas gruesas de hielo flotante o glaciares que se extienden más allá de las líneas de costa, formando icebergs.
Más allá del centro de nuestra Galaxia, en una región de formación de estrellas masivas a 26.000 años luz del planeta Tierra, un equipo científico ha descubierto glicolaldehído, un monosacárido de estructura simple y relacionado con el origen de la vida.
Detalle y realismo a partes iguales es lo que a Puragra Guhathakurta le gusta reflejar tanto en sus proyectos de investigación científica como en sus creaciones artísticas. Aficionado a los retratos, este catedrático de Astronomía y Astrofísica de la Universidad de California trabaja en el Observatorio Lick desde 1985, año en que se tras trasladó desde su India natal a los Estados Unidos. Considera la galaxia de Andrómeda como un laboratorio cosmológico ideal para estudiar lo que más le apasiona como astrofísico: la interacción entre galaxias, las nubes estelares y los procesos de formación jerárquica.
Un equipo internacional de científicos ha estudiado el efecto de la intensificación de los vientos en el hemisferio sur sobre la Corriente Circumpolar Antártica. El estudio, que se ha publicado online en Nature Geoscience, recoge las repercusiones de este fenómeno en el calentamiento del planeta.
La velocidad cuenta en el proceso de desprendimiento de las plataformas de hielo
El mapa presenta una accidentada y, hasta ahora, inexplorada geología submarina, cuyo conocimiento y divulgación sale por primera vez a la luz gracias a las investigaciones realizadas por el Instituto Español de Oceanografía (IEO), que también ha editado un juego multimedia de navegación científica.
Cuando se habla de innovación inmediatamente se relaciona este concepto con los de competencia empresarial, nuevas tecnologías o con descubrimientos científicos. Sin embargo, los expertos opinan que para innovar basta con tener una buena idea. Formarse y prepararse a conciencia para ser el mejor en una actividad en auge como la de la instrumentación científica puede ser, sin duda, la mejor manera de empezar a tejer esa idea brillante. Ésta es la filosofía que persigue la Escuela Internacional de Instrumentación Avanzada (IScAI; por sus siglas en inglés, International School for Advanced Instrumentation). Toda una apuesta por formar a profesionales que puedan liderar y trabajar en proyectos internacionales y multimillonarios a los que sólo unos pocos, los mejor preparados, pueden acceder.
La Agencia Europea de Medio Ambiente (EEA, en sus siglas en inglés) presenta hoy el Informe de Energía y Medio Ambiente 2008 que analiza los factores claves sobre la producción y consumo de energía en la Unión Europa (UE). Una de las principales conclusiones es que, aunque el sector de las energías renovables esté creciendo en Europa, en 2005 sólo representaba el 8,6% del consumo final de energía, lejos del objetivo europeo de alcanzar el 20% en 2020.
La Tierra tiene memoria y los biólogos están dispuestos a facilitarle sus recuerdos. El Simposio de Relaciones interespecíficas en la biología de la conservación se convierte desde esta mañana en el foro internacional de nuevos sistemas para la conservación. Expertos de América, Sudáfrica y Europa aúnan esfuerzos para defender un nuevo enfoque basado en la interrelación de las especies y en los factores históricos del ecosistema. El director del Instituto de Biodiversidad- CIBIO de la Universidad de Alicante, Eduardo Galante, expone hoy el caso de la Font Roja en el norte de la provincia y lanza una propuesta para recuperar el establecimiento de ganado, de forma controlada en el parque natural del norte de la provincia.