El 1 de marzo de 1872, el Congreso de los EE UU crea el Parque Nacional de Yellowstone.
Investigadores de la Universidad de Barcelona publican en Physical Review Letters distintos experimentos en el laboratorio con materiales heterogéneos para encontrar modelos que describan el comportamiento de los terremotos.
Los dos puntos inferiores son dos nuevas manchas solares cuyo tamaño es el de seis veces el diámetro de la Tierra. / NASA/SDO/AIA/HMI/Goddard Space Flight Center
Las predicciones actuales de los modelos climáticos asumen que podría darse un verano sin hielo en el Ártico en las siguientes décadas. En la foto, preparación de sensores para mediciones en el hielo marino./ Karl Attard, NIOZ | Alfred Wegener Institute.
Una investigación publicada en Science, en la que participan dos investigadoras del Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales de la Universidad Autónoma de Barcelona, demuestra por primera vez que el calentamiento global y los cambios físicos que comporta causan alteraciones en el ecosistema del Ártico Central más rápidamente de lo que se pensaba, desde la superficie a las profundidades.
Un equipo de investigadores en el que participa el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha presentado un modelo númerico para reproducir el clima global y conocer el caudal de la corriente oceánica denominada termohalina. El trabajo, que se publica en la revista Nature Geoscience y sirve para reconstruir eventos climáticos del pasado, asegura que hace entre 18.000 y 14.600 años dicha corriente prácticamente se detuvo.
El miércoles 13 de febrero, a las 13 horas, el Aula Magna de la Facultad de Biología conectará en directo por videoconferencia con el equipo de la investigadora Conxita Àvila, profesora del Departamento de Biología Animal de la UB y jefa del proyecto de investigación antártico Actiquim-II, que durante el verano austral está desplazado en la base antártica Gabriel de Castilla, instalada en la isla Decepción, en el archipiélago de las Shetland del Sur (península Antártica).