Investigadores del Instituto iTEAM de la Universidad Politécnica de Valencia y biólogos del Oceanogràfic han diseñado un nuevo sistema que permite detectar, grabar y clasificar los sonidos de diferentes especies marinas. El dispositivo se ha denominado Samaruc y contribuirá a la protección del entorno marino y del medio ambiente.
Las especies sufren una evolución que está condicionada por los cambios en su comportamiento. La revista Proceedings of the Royal Society B publica un estudio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que ha analizado cómo las palomas que pasan de estar en el suelo a estar en los árboles, evolucionan en busca de morfologías afines a ese medio.
Los mamíferos pueden ver y oír en estéreo, ¿pero también oler? Un nuevo estudio prueba que los topos, mediante los orificios de la nariz, reciben señales bilaterales esenciales para detectar y localizar los olores.
Un estudio liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas ha evaluado la robustez de las cadenas tróficas polares frente a posibles impactos climáticos. Según sus conclusiones, el ecosistema ártico es más vulnerable al efecto de cascada trófica porque cuenta con mayor número de depredadores.
El aumento de temperatura tiene serios efectos en el derretimiento de la cubierta de hielo marino, un hábitat crítico para la mayoría de las especies polares. / LINCGlobal.
Investigadores de la Estación Experimental de Aula Dei del CSIC de Zaragoza han comprobado que la frecuencia de las precipitaciones de gran intensidad está disminuyendo en la cuenca del Ebro desde 1955.
Dunas eólicas con más de 50.000 años de antigüedad en el entorno de la capital aragonesa. /Efe
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid proponen un nuevo modelo de erosión de acantilados que puede aplicarse en diversas localizaciones para una correcta gestión del litoral.