Pareja
ANÁLISIS
¿Hablaban realmente los neandertales?
12 marzo 2021 11:00
María Martinón-Torres

La respuesta a esta pregunta ha intrigado a los paleoantropólogos desde hace décadas. Pero gracias a la reconstrucción de las capacidades auditivas de fósiles neandertales, los científicos tienen ahora la prueba de que los humanos modernos no hemos sido los únicos en poder hablar.

Rana de cristal
Estas ranas de cristal bailan para atraer la atención de las hembras en un hábitat ruidoso
8 marzo 2021 12:07
SINC

La mayoría de las ranas croan de una forma característica para atraer la atención de posibles parejas. Pero algunas especies, sobre todo las que habitan cerca de corrientes de agua fuertes, donde el ruido puede ensombrecer esas canciones de amor cruciales, realizan además señales visuales como el aleteo de una extremidad o un movimiento de cabeza. Este baile se ha documentado por primera vez cerca de arroyos en las selvas tropicales de la India, Borneo, Brasil y, ahora, en Ecuador.

La especie Baezia aranfaybo
Descubiertas tres nuevas especies de gorgojos ciegos en Canarias
8 marzo 2021 12:00
SINC

Baezia aranfaybo, localizado en el El Hierro, y Baezia madai y Baezia tizziri, en La Palma, son los tres nuevos gorgojos hallados en las Islas Canarias. Son ciegos, con cuerpos alargados y planos y ligeramente despigmentados.

Gamba
El reducido esperma de unos crustáceos revela la alta contaminación en un área costera
7 marzo 2021 8:00
SINC

Tras monitorizar a un grupo de pequeños crustáceos, protagonistas del #Cienciaalobestia, en un puerto del sureste de Reino Unido, un equipo de científicos descubrió que estos invertebrados tenían hasta el 70 % menos de esperma que en zonas menos contaminadas. El trabajo mostró también que en el área de estudio los individuos eran seis veces menos numerosos por metro cuadrado que los que vivían en aguas limpias.

Hormiga
Humanos y otros animales actuamos de manera similar ante las enfermedades infecciosas
4 marzo 2021 20:00
Adeline Marcos

Muchas de las medidas adoptadas para frenar la infección del SARS-CoV-2, como mantener la distancia social, son mecanismos de protección habituales en el reino animal. Insectos, murciélagos, peces, langostas, ratones y monos, entre otros, comparten con nosotros comportamientos que evitan la propagación de patógenos.

pardela
Albatros, petreles y pardelas pasan el 40 % de su vida en alta mar, en zonas sin jurisdicción
3 marzo 2021 20:00
SINC

Un rastreo de más de 5.000 aves procelariformes muestra que pasan casi la mitad de su tiempo en aguas internacionales, donde carecen de protección legal. Con la mitad de sus especies en peligro de extinción, los responsables del estudio reclaman un acuerdo de regulación global para conservar sus poblaciones.

Oído externo y medio
Los neandertales pudieron oír y hablar como nosotros
1 marzo 2021 17:00
SINC

Durante décadas la comunidad científica ha tratado de establecer si hubo alguna otra especie humana, diferente a la nuestra, que también dispusiera de lenguaje. Ahora un equipo de investigadores españoles ha reconstruido por primera vez la audición de los neandertales y ha encontrado la prueba de que hablaban.

Nuevo dinosaurio
Hallada una esquiva nueva especie de dinosaurio carnívoro en los Pirineos
1 marzo 2021 12:34
SINC

Un equipo de paleontólogos ha descrito una nueva especie de dinosaurio carnívoro, a la que han denominado Tamarro insperatus, a partir de unos restos fósiles excavados en 2003 en la Conca Dellà, en Cataluña. Gracias a un hueso del pie han podido determinar que se trata de un troodóntido, un grupo de pequeños dinosaurios emplumados muy extendido por Norteamérica y Asia, pero desconocido hasta ahora en Europa.

Huellas
Los lobos de Mongolia prefieren alimentarse de animales salvajes que de ganado
28 febrero 2021 8:00
SINC

Aunque la prohibición de la caza del lobo, protagonista del #Cienciaalobestia, parece estar cerca en España, su presencia genera aún conflicto y preocupación. Un nuevo estudio realizado en Mongolia muestra que estos cánidos prefieren alimentarse de ungulados salvajes que de ganado si tienen elección. Los científicos defienden las áreas seminaturales para limitar los ataques a rebaños.

Revista
Identifican por primera vez un gen que controla el número de flores en las leguminosas
26 febrero 2021 13:46
SINC

Un equipo de investigadores españoles ha descubierto que un gen, denominado SUPERMAN, que en otros modelos vegetales determina el número de flores, también lo hace en las plantas leguminosas. El hallazgo aparece en portada de la revista The Plant Journal, abriendo la puerta a variedades más productivas